INVESTIGADORES
LLANO Carina Lourdes
informe técnico
Título:
MACROZONIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO – DEPARTAMENTO DE MALARGÜE - MENDOZA
Autor/es:
CARINA LLANO; GABRIELA DÍAZ; VÍCTOR DURÁN; RAÚL MIKKAN; GRACIELA VIOLLAZ; MARCELO DE LA FUENTE
Fecha inicio/fin:
2011-07-01/2012-02-02
Páginas:
73-83
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Ordenamiento territorial
Descripción:
La Municipalidad de Malargüe, junto a Organismos de Gobierno, Instituciones Públicas, Privadas y Organizaciones de la Sociedad Civil, impulsa desde el año 2000 un Plan Estratégico para el desarrollo del Departamento en el cual, ha priorizado varios Programas en los ejes de Desarrollo Humano y Social, Economía Local, Ambiente y Territorio y, especialmente, se alienta un Programa de Ordenamiento Territorial y Uso Sustentable del Suelo. Dentro de este último, el municipio se ha propuesto concretar el proyecto denominado “Macrozonificación y Delimitación Territorial de la Cuenca del Río Salado”, con la meta de contar con una herramienta de gestión eficaz que facilite los procesos de toma de decisiones e intervenciones territoriales entre los organismos actuantes en el espacio de referencia. A los efectos de desarrollar los objetivos enunciados, la Municipalidad de Malargüe, a través de su Plan Estratégico, firmó un Acuerdo Específico en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo con el propósito de conformar un equipo técnico para emprender las diferentes fases del proyecto. El objetivo general del trabajo es realizar un proceso de zonificación de la totalidad de la cuenca para proveer un instrumento de planificación con el fin lograr una racional ocupación de los espacios geográficos y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y culturales, minimizando y controlando los impactos ambientales resultantes de las actividades humanas. Se pretende asignar usos, funciones potenciales, valores u objetivos a diferentes partes o porciones de un territorio, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial que permita el uso sustentable y sostenible de los espacios. El diagnóstico de la cuenca permite conocer y evaluar la vocación, capacidad, estado o situación integral de la misma, con todos sus componentes, elementos y actores que produce la cuenca como unidad y qué servicios o externalidades son los que determinan su importancia. La macrozonificación requiere incluir protagonistas públicos y privados para que el proceso sea más eficaz y se valida, a su vez, con la participación de los diferentes actores presentes en el territorio, reconociendo cada uno la presencia de sus intereses ambientales, sociales, culturales, productivos y económicos. Metodología de trabajo En primer paso metodológico fue la delimitación de la cuenca y subcuencas del río Salado como territorio a zonificar, entendiendo al territorio como un sistema complejo, en el que la complejidad está determinada, no por la heterogeneidad de los elementos que lo componen, sino por las propiedades y mutua dependencia de las funciones que cumplen dichos elementos (enfoque sistémico). El territorio no es sólo el entorno físico donde se enmarca la vida humana, animal y vegetal y en el cual están contenidos los recursos naturales y culturales, sino que también, comprende a las actividades del hombre que modifican ese espacio. Se entiende entonces al territorio como una construcción físico-social cambiante y con múltiples determinaciones sobre una naturaleza dada. Una vez delimitada la cuenca del río Salado, se desarrolló un análisis - dentro de un enfoque de paisajes - de todos los componentes del mismo, con similar peso e integrados en una perspectiva territorial. De esta manera, se analizó y cartografió la geomorfología, geología, paleontología, suelos, biodiversidad, amenazas y riesgos naturales de la cuenca como componentes del sistema natural. Al mismo tiempo, se diagnosticaron los elementos del sistema socio-cultural a través del patrimonio cultural (arqueología - historia), usos del suelo, infraestructura y riesgos sociales para llegar a la caracterización de la cuenca en Unidades Territoriales de Gestión (UTG). Por lo tanto, las diferentes UTG incluyeron variables físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas en el marco de una concepción de múltiples interacciones o sistémica del territorio y se basa, sustancialmente, en un trabajo multidisciplinario para la definición de unidades homogéneas o ambientales mediante la superposición de mapas temáticos. En suma, las UTG son espacios geográficos relativamente homogéneos, que presentan similares características físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas. El tercer paso fue analizar y valorar los usos más apropiados para cada UTG de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones. Cabe resaltar que las UTG determinadas son la base de una política de ordenamiento territorial ya que pretenden convertirse en un instrumento que proporciona información sobre las diversas posibilidades de uso que puede tener la cuenca del río Salado. En tal sentido, una misma zona puede tener un abanico de posibilidades de uso y cuando se defina la política de ordenamiento, se seleccionará el o los usos más apropiados para cada espacio. La última etapa del proyecto consistió en la formulación de una ficha de cada UTG con sus características y recomendaciones particulares de uso. Esto fue acompañado por la propuesta de Programas de uso generales para su implementación dentro de la cuenca, con el fin del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes apuntando a un desarrollo sustentable y sostenible de la cuenca.