BECAS
LEDDA Valentina LihuÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la estructura social del empleo a nivel regional en la Argentina de la postpandemia (2019-2022): ¿Más heterogeneidad ocupacional y precariedad laboral?
Autor/es:
LEDDA, VALENTINA; SALVIA, AGUSTÍN
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 16° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET): Nuevos y viejos desafíos para les trabajadores en América Latina. Escenario regional, reformas laborales y conflictos; 2023
Institución organizadora:
Asociación de Estudios del Trabajo (ASET)
Resumen:
Esta ponencia se propone contribuir al estudio de las transformaciones que experimentó la estructura social del empleo en los mercados de trabajo urbanos de las distintas regiones socio-urbanas de la Argentina luego de la pandemia del COVID-19, desde una perspectiva estructuralista. De este modo, se brinda evidencia empírica sobre el impacto divergente que tuvieron la pandemia y la reactivación económica posterior tanto inter con intrarregionalmente, haciendo foco en la estructura social del empleo, esto es, analizando la inserción sectorial (público, privado-formal y micro informal) (PREALC, 1978) y los efectos sobre la precarización del trabajo asalariado y no asalariado.Después de dos años de la pandemia del COVID-19, cuyos efectos profundizaron la crisis precedente (2018-2019), la economía del país experimentó un crecimiento ininterrumpido que dinamizó las principales variables del mercado de trabajo. Esta reactivación económica se vio reflejada en el nivel de actividad que en 2022 se ubicó en cifras similares a los picos registrados en 2015 y 2017 (Manzanelli y Garriga, 2023): el PBI creció 5,2% durante este último año (INDEC, 2023). Sin embargo, este comportamiento económico generador de una fuerte recuperación de la demanda agregada de empleo (entre 2020 y 2022) no habría estado acompañado por una mejora del bienestar social y del mercado laboral, sino incluso un empeoramiento a dos años del escenario de pandemia, en comparación con la ya crítica situación previa a la crisis sanitaria. Esto habría sido así debido a: i) un contexto fuertemente inflacionario que afectó a las remuneraciones laborales como a las transferencias sociales; así como ii) a un cambio en la composición de la estructura social del trabajo urbana como resultado de un mayor dinamismo en la recuperación de los empleos más precarios que de los trabajos más calificados y mejor remunerados (Salvia et al., 2022; Donza et al., 2022; González y Garriga, 2022). En este contexto, cabe preguntarse sobre el grado de homogeneidad de estos procesos entre las diferentes regiones urbanas del país y entre los diferentes sectores de inserción laboral (privado formal, público y micro informal). Nuestra hipótesis de investigación es que hubo una profundización de la desigualdad ocupacional, que tiene raíces estructurales en el régimen social de acumulación vigente dependiente de las condiciones externas (Salvia, 2012). A pesar de la mejora en algunos indicadores en la postpandemia, la crisis del modelo de acumulación habría profundizado disparidades económico-ocupacionales y regionales urbanas. Este aumento de la desigualdad se habría expresado, no sólo al interior de la estructura ocupacional y en los ingresos laborales a nivel agregado, sino también entre estructuras y categorías ocupacionales entre y al interior de los mercados de trabajo regionales. De este modo, se esperaría no sólo un empobrecimiento de los empleos a nivel general, sino también un aumento en las brechas estructurales a nivel sectorial y en la segmentación respecto de la calidad de los empleos -incluyendo brechas de ingresos laborales-.La fuente de datos utilizada en este trabajo es la Encuesta Permanente de Hogares Total Urbano (2019-2020-2022), relevamiento anual llevado adelante por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el tercer trimestre de cada año, que provee información sobre las condiciones de vida de casi el 90% de la población del país, al incluir viviendas particulares de localidades de 2.000 y más habitantes. Para el análisis se combinan estadísticas descriptivas sobre la estructura social del empleo, la evolución de la precariedad y la segmentación del mercado de trabajo, análisis de brechas de ingresos entre sectores económico-ocupacionales y regiones y, por último, métodos de estadística inferencial para dar cuenta de los determinantes de la precariedad laboral y de los ingresos laborales.