BECAS
LEDDA Valentina LihuÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
La estructura social del empleo en la Argentina pre-post COVID-19: cambios en la heterogeneidad ocupacional, la precariedad laboral y los mercados de trabajo regionales (2019-2021)
Autor/es:
SALVIA, AGUSTÍN; LEDDA, VALENTINA; BONELLI, BRUNO
Reunión:
Conferencia; Conferência Final do Projeto Latwork: Informalidade e precariedade: qual é o futuro do trabalho na América Latina?; 2022
Institución organizadora:
Universidade Estadual de Campinas
Resumen:
La ponencia se propone contribuir al conocimiento de las transformaciones que experimenta la estructura social del empleo en los mercados de trabajo urbanos de América Latina y el Caribe, en un contexto de cambios estructurales que han tenido lugar en el siglo XXI. En este caso, el foco se pone sobre la sociedad argentina y la crisis ocupacional que generó el escenario COVID-19, sobre un escenario recesivo previo, y la eventual recuperación postpandemia.Se brinda evidencia empírica sobre el modo divergente en que la pandemia del COVID-19 impactó sobre la estructura social del empleo, considerando las inserciones económico-ocupacionales de asalariados y no asalariados. Además, se da cuenta del efecto de la crisis en la profundización de la precariedad laboral, entendida como relaciones laborales no reguladas por el Estado (OIT, 2003; Portes et al., 1989; PREALC, 1978).El estudio ofrece resultados a nivel agregado nacional urbano, pero también muestra diferencias relevantes en términos tanto sectoriales como regionales. Se señala un proceso de desigualación socioeconómica y ocupacional, con raíces estructurales en el régimen social de acumulación vigente en la economía argentina (Salvia, 2013), pero agravado en contexto de pandemia. De este modo, se analiza el período 2019-2021, considerando un momento pre-pandemia, pandemia y post-pandemia.Dadas las diferentes estructuras productivas de cada región, las políticas de aislamiento y distanciamiento social implementadas por el gobierno nacional en 2020 tuvieron efectos dispares (Niembro y Calá, 2020, 2021; Salvia et al., 2022). La caída del PBI en 2020 y la posterior recuperación luego de tres años de recesión, estuvo acompañada de una reactivación en el mercado laboral (INDEC, 2021, 2022), que no tuvo un correlato relevante en los niveles de protección-regulación ocupacional, dado el bajo crecimiento del empleo que experimentaron el sector privado formal y los trabajos regulados. Esto tuvo como contrapartida un aumento del empleo en el sector informal, la generación de cierto empleo público como refugio para los nuevos sectores desplazados del sistema laboral (incluidos los programas sociales de empleo) y una mayor precarización laboral (CETyD, 2021; Manzanelli y Calvo, 2021; Salvia et al., 2022).Además de confirmar estas hipótesis, ya corroboradas por distintos antecedentes, el trabajo de investigación muestra evidencias sobre el modo particular en que este aumento en las desigualdades estructurales a nivel sectorial y en la calidad de los empleos se expresaron también en términos de un aumento de las desigualdades económico-ocupacionales a nivel regional. Se postula como hipótesis de trabajo que la pandemia no sólo habría generado mayores desigualdades al interior de la estructura ocupacional a nivel agregado, sino también entre estructuras ocupacionales regionales, y al interior de los mercados de trabajo locales. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares Total Urbano, relevamiento anual llevado adelante por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que provee información sobre las condiciones de vida de casi el 90% de la población del país, al incluir viviendas particulares de localidades de 2.000 y más habitantes. La estrategia de análisis combina estadísticas descriptivas sobre la estructura social del empleo, la evolución de la precariedad y la segmentación del mercado de trabajo, análisis de asociación y correlación entre las variables y, por último, métodos de estadística inferencial para dar cuenta de los determinantes de la precariedad laboral y de los ingresos laborales.