INVESTIGADORES
MARTIN Maria Eugenia
capítulos de libros
Título:
Las instancias de negociación de las políticas de formación profesional para los jóvenes en Argentina. El caso de la vitivinicultura mendocina.
Autor/es:
HELOISA DE SOUZA MARTINS ; PATRICIA ALEJANDRA COLLADO ; GUILHERME GASPAR DE FREITAS SOBRINHO (FEE/RGS) ; JULIETA DALLA TORRE ; NADYA ARAUJO GUIMARÃES (PPGS/USP E CEM) ; MÁRCIA LIMA (PPGS/USP E CEBRAP) ; DIEGO QUATTRINI ; OSVALDO RUBÉN BATTISTINI ; DAVISSON CANGUSSU DE SOUZA (UNIFESP) ; JUAN SEBASTIÁN MONTES CATÓ ; NILSON TADASHI ODA (PPGS/USP) ; SUSANA ETHEL ROITMAN ; ANA CLAUDIA MOREIRA CARDOSO (UNB E DIEESE) ; FABIANA AUGUSTA A. JARDIM ; MARÍA LAURA RAÍA ; ELIANA CANAFOGLIA ; CECILIA BEATRIZ SORIA ; SANDRA ALICIA COLLADO ; TERESITA ALICIA IZURA ; MARÍA EUGENIA MARTÍN
Libro:
Trabajo y Sindicalismo en Brasil y Argentina
Editorial:
Hucitec Editora Ltda.
Referencias:
Lugar: São Paulo; Año: 2012; p. 364 - 381
Resumen:
Presentamos para la discusión en este ámbito de intercambio entre equipos de investigación que estamos comenzando a construir, algunos aspectos que a nuestro entender son centrales para vislumbrar elementos que nos permitan paulatinamente pensar en trabajar en términos comparativos. La riqueza de las dinámicas que participan en la construcción de una compleja trama de relaciones, enfocada desde una perspectiva territorial, está mostrando un camino fructífero para comprender las realidades que siempre han existido en "los bordes" de las grandes metrópolis latinoamericanas tan escudriñadas por nuestras academias. Pero más importante aún, para emprender el análisis de las relaciones entre "los centros" y "los bordes", desde nuevos enfoques, que pocas veces pueden tratarse cuando nuestros sistemas de información están impregnados de una lógica verticalista que dificulta la construcción de información desagregada para acompañar esa perspectiva territorial. El primer apartado de este artículo aborda la discusión que el auge de términos tales como diálogo social, concertación, pacto social, etc. ha generado en torno a la formación profesional en América Latina. Desde nuestra perspectiva esta discusión no es neutral, ya que partimos de pensar que los problemas del sistema de formación profesional están en estrecha relación con problemas presentes en el sistema de relaciones laborales en nuestro país y en nuestra Provincia. En el segundo apartado se describe brevemente, en clave sociohistórica, la experiencia argentina respecto a la formación profesional para los jóvenes. El lugar marginal que la formación profesional destinada a los jóvenes ha tenido y tienen en el marco de las políticas educativas y de empleo provinciales es el resultado de una dinámica socio-histórica en la que es posible señalar diversos hitos centrales para comprenderla y se caracteriza, en términos generales, por ser un campo que históricamente, no se encargó sustancialmente de procesar o incidir en el pasaje de los jóvenes de diversos sectores sociales hacia el mundo del trabajo y que, por lo tanto, tiene escasa tradición y experiencia en la construcción de políticas que afronten las transformaciones en los tradicionales modos de inserción social de los diversos sectores juveniles. El tercer apartado se enfoca en la descripción de las instancias de articulación, los actores involucrados, las formas de participación y el contenido del diálogo sobre la formación profesional, atendiendo a las particularidades locales.