INVESTIGADORES
LUNA leandro Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Prólogo
Autor/es:
LUNA, L., C. ARANDA Y J. SUBY
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; I Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; 2012
Institución organizadora:
Área de Antropología Biológica, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Desde la década de 1980, las investigaciones bioarqueológicas y paleopatológicas han tenido un desarrollo notable en Argentina, incluyendo no sólo un fuerte énfasis en la formación de recursos humanos sino también la especialización y especificidad de distintos temas de investigación que incluyen el desarrollo de métodos de determinación sexual y estimación de la edad de muerte, junto con análisis de marcadores de estrés musculoesqueletal, metabólico, infeccioso, traumático y biomecánico, entre los más destacables. También se realizaron importantes esfuerzos por vincular estos aspectos con información tafonómica, cronológica, paleodietaria y cultural, desde una perspectiva multidisciplinar y poblacional, y se gestaron planes de manejo para la conservación preventiva de colecciones osteológicas. Esta dinámica de las investigaciones ha coadyuvado para que en la actualidad los estudios nacionales sobre esa temática hayan adquirido una mayor profundidad y desarrollo. Existe en la actualidad una amplia diversidad de aproximaciones a los estudios bioarqueológicos y paleopatológicos a nivel nacional, principalmente en lo que se refiere a los métodos y técnicas aplicados para la resolución de problemas de investigación en diferentes escalas espacio-temporales. En ocasiones, la ausencia de una explicitación clara de 1) propuesta metodológica implementada; 2) variables relevadas; 3) definición de sus categorizaciones; 4) sector del esqueleto relevado; 5) variación esperada dentro de cada categoría; 6) terminología empleada y/o 7) bibliografía consultada, hace difícil que los datos generados por diferentes investigadores puedan ser analizados en conjunto con un alto grado de confianza. A su vez, la variación dependiente del grado de preservación y de las características generales de cada muestra (entierros simples, múltiples, secundarios, removidos, etc.) aumenta aún más el grado de incertidumbre. Esta situación produce generalmente, como consecuencia no deseada, un escaso consenso en las definiciones y propuestas aplicadas en cada caso en particular, dificultando fuertemente la intercomparabilidad de los resultados obtenidos y la planificación de propuestas de investigación que consideren el relevamiento de muestras por parte de especialistas con diferentes niveles de experiencia y/o historias de formación en la temática. Como antecedente de este Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología debe subrayarse la reunión organizada por el Dr. Ricardo Guichón y la Dra. Paula Novellino en la sede Quequén de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con motivo de la visita del Dr. Walter Neves (Brasil) a la Argentina en el año 1996. Uno de los resultados más importantes de esa primera experiencia fue la discusión acerca de la aplicación del (en ese momento) recientemente publicado Standard for Data Collection from Human Skeletal Remains (Buikstra y Ubelaker 1994). Con esta primera reunión como antecedente, y teniendo en cuenta las numerosas discusiones formales e informales que buscaron aunar criterios dentro de la disciplina, los organizadores de este taller consideran que resulta necesario dar continuidad a este tipo de ámbitos de reflexión científica con un alto nivel participativo que contemple un espacio específico para la discusión de diferentes aspectos de las problemáticas bioarqueológicas y paleopatológicas. Teniendo en cuenta estos antecedentes, hemos planteado el desarrollo de una serie de talleres, de los cuales el presente es el primero, con el objetivo general de promover la discusión acerca de las ventajas y desventajas de los diferentes enfoques teórico-metodológicos utilizados dentro de las investigaciones bioarqueológicas contemporáneas de nuestro país, así como de los problemas de aplicación y conceptualización vigentes. Se busca arribar a consensos críticos acerca del conjunto de procedimientos tanto sobre el análisis de la evidencia como sobre la descripción y la presentación de los datos, a aplicar en el marco de cualquier investigación que tome en consideración el relevamiento y el análisis de restos humanos, independientemente del enfoque teórico en que se enmarque, problemáticas puntuales e interpretación de los resultados. De esta manera, se pretende delinear un conjunto de propuestas de aplicación y tipos de datos que deben ser recolectados de las muestras, de manera que sean comparables entre sí, lo cual permitirá en el largo plazo desarrollar estudios que den cuenta de procesos macrorregionales y/o que abarquen amplias escalas temporales. Estos enfoques son difíciles de abordar en la actualidad dado el carácter generalmente incompatible de la información obtenida para evaluar similitudes y diferencias en los procesos sociales y biológicos en escalas individuales y poblacionales. En este marco, el objetivo particular de este primer taller es iniciar las discusiones respecto de la problemática general, para conocer tanto las similitudes y diferencias del proceso de relevamiento, presentación e interpretación de información entre diferentes investigadores o grupos de investigación, como las dificultades encontradas en cada caso. Se busca abordar en profundidad los problemas específicos referidos a la determinación del sexo y la estimación de la edad de muerte a partir del esqueleto y la dentición. A su vez, se pretende alcanzar una primera aproximación para delinear una estructura marco de un futuro protocolo consensuado en referencia al relevamiento adecuado para obtener información confiable y comparable, teniendo en cuenta la variación en las características de los entierros.