INVESTIGADORES
LUGO Monica Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Integrante de Mesa redonda: Las micorrizas. Presente y futuro en los sistemas agropecuarios, silvopastoriles y silvícolas?.
Autor/es:
LUGO, M. A.
Lugar:
San Luis, Argentina.
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Suelo
Resumen:
La mayoría de las plantas forman en la naturaleza micorrizas arbusculares (MA), las que predominan en ambientes con suelos inorgánicos y baja disponibilidad de fósforo. Las MA colonizan inter- e intracelularmente la raíz del hospedante formando estructuras particulares involucradas en el intercambio de nutrientes planta-hongo; además, las hifas fúngicas se extienden en el suelo aumentado considerablemente la zona de captación de nutrientes de la raíz. Esta simbiosis se establece en diversos ecosistemas interviniendo en la dinámica y la diversidad de las comunidades vegetales. En la Puna la agricultura es casi nula y la practican pequeños productores que cultivan principalmente maíz y hortalizas. La aptitud ganadera de este sistema es baja y para dicha actividad, que es extensiva, se utilizan solo pastos nativos. Además, las pasturas naturales puneñas están sometidas a sobrepastoreo por ganado doméstico. Las prácticas de mejoramiento autosustentables utilizando inóculos mixtos de bacterias y HMA (hongos formadores de MA) favorecerían notablemente estas actividades manteniendo la biodiversidad del sistema. Para diseñar programas de manejo en cualquier ecosistema, y en particular en los naturales, es necesario conocer su diversidad. Por ello, el estudio de las MA en la Puna tuvo como primer objetivo estudiar el status micorrícico de Poáceas nativas y posteriormente analizar la diversidad de HMA nativos y la interacción HMA-bacterias rizosféricas (BR). Asimismo, se examinó el efecto de la altitud y del tipo metabólico del hospedante sobre las MA, BR y HMA. También se abordó el estudio de las hifas de HMA en suelos puneños y sus relaciones con el grado de dominancia de los hospedantes, con las BR y las bacterias hifosféricas. Además, se analizaron fisico-químicamente los suelos rizosféricos (en particular el P asimilable). Se estudiaron Poáceas con metabolismo C3 y C4, en un gradiente altitudinal desde 2110 hasta 4314 m. En cada hospedante se cuantificaron los porcentajes de colonización radical y de cada estructura de HMA. El 90 % de las especies analizadas resultó colonizado; la asociación micorrícica dependió de la especie vegetal (encontrándose diferencias independientemente del tipo metabólico), y se observó una tendencia general a la disminución de la asociación al aumentar la altitud. En cuanto a la diversidad de HMA en los suelos rizosféricos, las esporas se cuantificaron e identificaron, encontrándose 10 especies: Acaulospora sp., A. laevis, A. spinosa, Gigaspora sp., Gi. ramisporophora, Glomus sp., Gl. aggregatum, Gl. ambisporum, Gl. sinuosum,Scutellospora biornata. La riqueza y la diversidad de HMA varió en forma inversa con la altura y el incremento de P asimilable afectó negativamente a la colonización radical y a la diversidad de esporas. Glomus fue el único género representado en el sitio de mayor altitud. Para estudiar la interacción HMA-BR se cultivaron las BR, las que se cuantificaron y se analizaron morfológica- y molecularmente. Se encontraron representantes de Bacillus,Pseudomonas,Arthrobacter. La densidad de HMA y las unidades formadoras de colonias (UFC) bacterianas estuvieron negativamente correlacionadas aunque la riqueza de HMA y bacterias se correlacionó positivamente. Las UFC estuvieron correlacionadas positivamente con la altura y negativamente con la concentración de P. Ninguna variable fue afectada por la especie hospedante. Con toda la información reunida hasta el momento, nos abocamos junto con investigadores del PROIMI (CONICET-UNT) a iniciar la búsqueda de inoculantes mixtos HMA-bacterias probándolos en pastos C3 y C4, hortalizas y ornamentales.