INVESTIGADORES
LAMBARE Daniela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas medicinales y aromáticas empleadas por comunidades indígenas y campesinas de Valle Colorado, en las Yungas jujeñas
Autor/es:
ALEJANDRA D. LAMBARÉ; GIMÉNEZ LAS; FLORES EN; VIGNALE ND
Reunión:
Simposio; XVIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FARMACOBOTÁNICA XIII SIMPOSIO ARGENTINO DE FARMACOBOTÁNICA II JORNADAS DE ENSEÑANZA DE LA FARMACOBOTÁNICA; 2022
Resumen:
Se presenta la experiencia, inédita para el equipo de trabajo, de concretar aportes de la etnobotánica al interés expresado por la comunidad para sistematizar los saberes que sustentan el uso cotidiano de especies, nativas y exóticas, con fines medicinales y/o aromáticas en Valle Colorado, Jujuy. El trabajo consistió en talleres, entrevistas semiestructuradas y caminatas etnobotánicas, estrategias etnográficas de base cualitativa, articuladas con la colección-herborización de plantas, con posterior determinación taxonómica. Con predominio de las familias Asteraceae y Lamiaceae, se identificaron 33 especies empleadas como aromáticas/medicinales, las que son reconocidas localmente como “yuyos”, “yuyos para curar”, “aromatizantes” y “saborizantes”. La mayoría son nativas, con predominio del hábito herbáceo, siendo las hojas la parte vegetal mayormente empleada. El té y las infusiones son las formas de preparación de mayor mención, complementadas por parches, cataplasma y baños. Si bien la investigación estuvo orientada a indagar sobre estos dos usos, en los talleres y entrevistas se pudieron visibilizar otras categorías utilitarias como alimenticias, de uso veterinario y para el bienestar. Como producto final, el equipo elaboró una Cartilla como instancia de reversión del conocimiento botánico tradicional. La integración del presente trabajo dentro del marco de un proyecto de mayor abarcabilidad, relativo a la protección de la biodiversidad en áreas caracterizadas por su alto valor de conservación como las yungas, permite a la etnobotánica demostrar su capacidad para contribuir, en el esquema de interdisciplinariedad y el consentimiento de las distintas partes involucradas, en la construcción del conocimiento científico que garantice la protección y sustentabilidad las especies nativas.