INVESTIGADORES
POCHETTINO Maria Lelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo que la antropología de la desigualdad nos enseñó: práctica etnobotánica como horizonte de transformación
Autor/es:
POCHETTINO, MARIA LELIA; STAMPELLA, PABLO; CASTELLO, ANA PAULA; PAOLOCÁ ,IVAN; RIAT, PATRICIA; BARTL, BÁRBARA; DOUMECQ, MARÍA BELÉN; PETRUCCI, NATALIA; CAPPARELLI, AYLEN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad.; 2021
Institución organizadora:
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada/Lab. de ANálisis Cerámico/ Lab. Arqueobotánica Div. Arqueología - FCNyM
Resumen:
pesar de su pretensión de ser el "estudio de la humanidad", desde hace tiempo se reconoce que la antropología se ha dedicado al estudio del ?otro cultural?, objeto que se construyó históricamente desde distintas posturas (Boivin et al., 2004): primero como diferente del parámetro de la civilización, luego como múltiples y diversas culturas, y finalmente por el reconocimiento de la desigualdad resultante de relaciones de poder y hegemonía. Nacida en el marco de los estudios etnográficos propios de la diversidad cultural a fines del siglo XIX, la etnobotánica siguió sus lineamientos: estudió las interrelaciones entre humanos y entorno vegetal en contextos ajenos al investigador, considerando las comunidades de estudio como unidades cerradas, autodefinidas y donde los saberes tradicionales estaban uniformemente distribuidos. La aplicación de la perspectiva del tercer momento ?desigualdad? en esta construcción nos permitió, mediante el ejercicio del extrañamiento, abordar contextos pluriculturales y reconocer tensiones entre diferentes saberes en juego. Esto nos llevó a revisar conceptos que aún permean en nuestra interdisciplina, tales como erosión cultural, transmisión/pérdida del conocimiento o antigüedad de lo tradicional. A partir de la aceptación de la autonomía de actores/as sociales en la toma de decisiones pero también de las asimetrías vigentes, la transmisión de saberes como habilitación para el cambio y la valoración del diálogo intercultural en proyectos transdisciplinarios hemos podido abordar la construcción conjunta de conocimientos desde las prácticas territoriales. Consideramos, en este sentido, haber contribuido a una etnobotánica inserta en el tercer momento de construcción del otro cultural y a los procesos de decolonialización en esa construcción.