INVESTIGADORES
POCHETTINO Maria Lelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Conferencia plenaria: La predictividad de los saberes locales (o para qué sirve la etnobotánica en tiempos de crisis
Autor/es:
POCHETTINO, MARI­A LELIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales. III Jornadas de Plantas Medicinales Nativas; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La etnobotánica (en tanto disciplina etnobiológica entendida como el estudio científico de las relaciones dinámicas entre humanos, biota y ambiente, según define la International Society of Ethnobiology) emerge como disciplina de referencia para el diálogo entre saberes: el conocimiento científico por una parte, y por otra los saberes locales, constituidos en su campo de estudio. En este marco, las plantas medicinales (PM) han sido siempre uno de los principales objetos de estudio. El objetivo de esta presentación es analizar los estudios etnobotánicos acerca de fitoterapias locales a lo largo de la construcción de la disciplina en cinco fases reconocidas por Hunn (2007) y Wyndham et al. (2011). A fines del siglo XIX la etnobotánica surge como un emprendimiento interdisciplinario empírico y descriptivo, con un enfoque puramente utilitario que promovió la búsqueda de vegetales que proveyeran nuevos medicamentos. Una segunda fase fue la Etnobotánica cognitiva, ocupada de la percepción de la naturaleza a través de los sistemas clasificatorios. En su tercera fase, la cual se interesó por la integración de conocimientos y prácticas, haciendo hincapié en las consecuencias ecológicas que tiene la aplicación de esos conocimientos, la gran preocupación fue la sustentabilidad del uso de las PM. La cuarta fase incorpora la dimensión ética de las investigaciones interculturales y aparecen aquí serios cuestionamientos a la investigación etnobotánica en cuanto habilitaría la apropiación de saberes para beneficio económico de unas pocas empresas. A través de distintos ejemplos sobre PM y saberes asociados se analiza el desarrollo histórico de la etnobotánica y su potencial predictivo en momentos de crisis, mediante estudios como el significado de los nombres vernáculos, la constitución de complejos vegetales, además de la conocida búsqueda de recursos novedosos y aplicación de modelos terapéuticos. Así, la etnobotánica contemporánea se inserta en una quinta fase, situada el contexto de la crisis ambiental global, focalizando en las necesidades de un mundo sometido a un cambio ecológico rápido y cambiantes políticas económicas.