INVESTIGADORES
POCHETTINO Maria Lelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Somos semilla?: enseñanza formal de la etnobiología.
Autor/es:
POCHETTINO, MARI­A LELIA; VIGNALE, NILDA DORA; SANABRIA DIAGO, OLGA LUCÍA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad.; 2021
Institución organizadora:
Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada/Lab. de ANálisis Cerámico/ Lab. Arqueobotánica Div. Arqueología - FCNyM
Resumen:
El título de fantasía de esta ponencia está tomado de un reclamo docente pero resulta ilustrativo del rol que ha tenido y tiene la enseñanza formal y sistemática en la formación de jóvenes etnobiólogas/os. Presentamos tres experiencias en distintos ámbitos universitarios, resultado de décadas de ejercicio de la docencia.La Cátedra de Botánica Aplicada en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata ( María Lelia Pochettino): La Cátedra de Botánica Aplicada fue fundada en 1963 en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata por la Dra. Genoveva Dawson de Teruggi, de formación botánica pero con estrecha vinculación con otras orientaciones, dado que esta Facultad incluye la Antropología entre sus carreras. En la actualidad es materia obligatoria del último año para los alumnos de Botánica y optativa para los de otras carreras tales como Antropología y Ecología, así como materia acreditada en el post-grado de esta facultad. La matrícula en consecuencia es heterogénea, así como sus expectativas respecto de Botánica Aplicada. En conjunto con los miembros del Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) de la misma institución, nuestras/os estudiantes participan de distintos proyectos de investigación y extensión. Por esta razón, el eje conceptual propuesto para Botánica Aplicada es la noción de diversidad biocultural, desde una perspectiva tanto temporal como sincrónica, en un abordaje tanto teórico como aplicado. Si bien el término ha sido recientemente acuñado, es posible observar que ha sido esa precisamente la línea fundamental en que se han inscripto los contenidos de esta asignatura desde su creación, habiendo contribuido a la formación de más de 700 profesionales que se desempeñan en distintos ámbitos de investigación y gestión, públicos y privados, quienes llevan al ejercicio de su profesión la noción de que los procesos de la naturaleza no son independientes de los grupos humanos -y sus prácticas- involucrados en dichos procesos y viceversa.Palabras clave: Antropología, Biología, Diversidad Biocultural, La PlataAsignatura Etnobotánica en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy (Nilda Dora Vignale): La asignatura Etnobotánica inicia su recorrido en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy a partir de la creación de la Licenciatura en Ciencias Biológicas en el año 1999. Representaba un camino transitado desde 1974, casi en los inicios de la UNJu, en el conocimiento de la flora medicinal y alimenticia, particularmente andina, y su rol para los habitantes desde la interacción de relatos compartidos con niños escolares y adultos, en permanentes descubrimientos de especies nuevas para los visitantes aunque cotidianas para los actores locales, entre quienes se destacaban profesionales como el Ing. Agr. Víctor Cabezas quien transmitía valiosas experiencias. Etnobotánica, materia optativa y del Ciclo Superior del primer Plan de Estudios de la carrera, es inaugurada en 2003 con solo una alumna, a cargo de la Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía por extensión de funciones docentes y una carga horaria de 135 hs., reducida posteriormente a 90 hs. por cambio del Plan de Estudios. El rol desempeñado por la asignatura en la generación de investigaciones centradas en la especialidad constituye el rasgo relevante que define la importancia de su incorporación al Plan de Estudios. Cuatro tesinas de grado y dos tesis doctorales concluídas, dos becas doctorales y posdoctorales, un ingreso a carrera CIC y la continuidad de nuevas tesis con la participación de egresados en los equipos de dirección que forman parte de ésta historia realzan y definen el valor de la etnobotánica. Complementan éste accionar diversas opciones de postgrado ofrecidas y actividades de extensión-transferencia-difusión. Desde clásicos abordajes de plantas útiles, con preponderancia de medicinales, hasta la incorporación de los frutales exóticos introducidos y sin descuidar la etnobotánica urbana, la juventud de la etnobotánica andina en Jujuy se proyecta hacia un futuro de considerable valor estratégico y capacidad de transferencia hacia el desarrollo local.Palabras clave: Agronomía, Biología, Flora útil, JujuyEl doctorado en Etnobiologia y estudios Bioculturales de la Universidad del Cauca, Colombia (Olga Lucia Sanabria Diago): El Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales inició en la Universidad del Cauca, Colombia, desde 2017 acreditado por el Ministerio Colombiano de Educación y ya avanza con 5 cohortes. Tiene como objetivo formar profesionales con visión interdisciplinaria en la concepción de naturaleza, conservación de los recursos naturales y de la diversidad cultural de los pueblos. Bajo un enfoque en las ciencias de las áreas emergentes de la Biología y la complejidad Cultural, desarrolla pensamiento crítico, métodos etnocientíficos y nuevos epistemes de investigaciones en territorios contextualizados y articulados con los proyectos de vida de los egresados. La formalización a nivel de posgrado de la Etnobiología y los Estudios Bioculturales, tiene como antecedentes el Grupo de Etnobotánicos Latinoamericano- GELA, mediante la realización de cursos cortos a jóvenes becados de varios países de América Latina mediante lo cual se gestionó la importancia de la conformación de programa de Maestría y posteriormente, mediante la conformación de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiologìa ?SOLAE. La intersección entre el pregrado-mediante el Semillero de Investigación de estudiantes de Etnobiología bajo la Mentoría de estudiantes del posgrado se aborda en la siguientes líneas: Etnobotánica, Etnozoología, Etnomicología, Agroecosistemas, Bioeconomía, Biopedagogías e Ilustración Científica. El Currículo flexible se articula con la proyección social universitaria en una región multicultural y biodiversa como lo es el Departamento del Cauca, en el suroccidente colombiano. Así, mediante proyectos realizados con la co participación dialógica de las comunidades locales y regionales indígenas, afrodescendientes y campesinas, en sus escuelas y centros de salud, se da alcance a fortalecer los campos de conservación, recuperación y revitalización de prácticas de agricultura tradicional, plantas comestibles o medicinales, avifauna asociada a huertos, simbologías sobre los espacios cultivados, semillas, el agua y las plantas, conservación de suelos y de la cultura propia, se fortalecen las regiones bioculturales.Palabras clave: Cauca Colombia, Etnobiologia, Estudios BioculturalesA modo de conclusión consideramos que estas tres experiencias latinoamericanas de encadenamiento pregrado y posgrado ejemplifican caminos recorridos y proyecciones a futuro, generando posibilidades de crecimiento sustentadas en interacciones académicas con aplicación social, y develan la importancia de fortalecer los estudios etnobiológicos en el Sur.