INVESTIGADORES
POCHETTINO Maria Lelia
congresos y reuniones científicas
Título:
EVIDENCIAS DE PROCESOS DE SELECCIÓN CULTURAL Y MANEJO DEL ENTORNO VEGETAL EN GRUPOS CAZADORES - RECOLECTORES DEL HOLOCENO TARDÍO (PARTIDO DE MAGDALENA, BUENOS AIRES)
Autor/es:
PALEO, M.C.; PEREZ MERONI, M.M.; LEMA, VERONICA; POCHETTINO, MARIA LELIA; PUEBLAS, MARTÍN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfologia/II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología/ UNLP, FCNYM/ Associacao Brasileira de Estudos do Quaternário
Resumen:
En el estudio arqueológico de sociedades cazadoras-recolectoras se ha relegado el análisis de las actividades de recolección, siendo escasas las reflexiones en torno a la misma y a la manera de reconocerla arqueológicamente. Los estudios etnobotánicos constituyen una vía esencial para comprender esta clase de actividades entendiendo que en la recolección están involucradas formas de selección y manejo del entorno vegetal. El análisis de microrestos vegetales en artefactos cerámicos y de molienda recuperados en sitios arqueológicos de ocupaciones de grupos cazadores-recolectores-pescadores del Holoceno tardío en el partido de Magdalena (Buenos Aires) ha permitido constatar el procesamiento de diversos recursos silvestres locales. Esto se ha logrado mediante la observación mediante microscopio óptico y electrónico de barrido de residuos vegetales hallados en instrumentos de molienda y recipientes. Los caracteres observados se compararon con los caracteres anatómicos presentados por material de referencia actual. Estas muestras,  correspondiente a especies sobre las que hay registros de uso, fueron procesadas experimentalmente a fin de observar las distorsiones provocadas por distintas técnicas de procesamiento. Los conjuntos de microrestos evidencian diferencias anatómicas con las muestras vegetales de referencia actuales. Si bien dichas diferencias pueden estar vinculadas a la conservación de los restos o bien a su forma de procesamiento, cabe la posibilidad de que las mismas sean el resultado de actitudes de selección cultural que operaron durante los procesos de recolección por parte de estos grupos humanos en el pasado, o bien del manejo operado por los mismos sobre poblaciones naturales. Estas posibilidades sólo pueden ser exploradas si opera un cambio conceptual en el cual se asume que la recolección implica formas de selección cultural, de manera tal que los restos arqueobotánicos que resultan de dicha práctica constituyen un conjunto culturalmente significativo de la población natural originaria. Otra posibilidad es que estemos ante prácticas de cultivo latu sensu, las cuales involucran formas de cuidado, protección y fomento de poblaciones vegetales silvestres sin que haya necesariamente siembra de disemínulos o propágulos. Estas actividades de cultivo generalmente ocasionan cambios anatómicos en las poblaciones cultivadas, los cuales pueden ser propiciados de forma consciente o bien desarrollarse de forma incidental o inconsciente. Estos cambios conceptuales que aporta la etnobotánica a la arqueología llevan a un límite menos rígido y más difuso en la reconstrucción de formas de vida cazadoras- recolectoras y agrícolas, permitiendo reflexionar en torno a una serie de formas alternativas de manejo de los recursos vegetales asociados al accionar humano. Es nuestro interés discutir estas interpretaciones y posturas conceptuales en función de los trabajos de recolección de material de referencia, experimentación en torno a modos de procesamiento post-colecta y análisis de microrestos vegetales presentes en artefactos experimentales y arqueológicos.