INVESTIGADORES
LAMBARE daniela alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
De plantas silvestres a cultivadas, un camino recorrido y algunos conceptos integrados y en discusión
Autor/es:
VIGNALE, N. D., LAMBARÉ, D. A., ACOSTA, M. E., FLORES, E. N., GIMENÉZ, L. S., RIVAS, M. TORTONI, G., VILLALBA, M. S.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Institución organizadora:
Sociedad argentina de botánica
Resumen:
El camino recorrido durante 42 años, desde las XVI Jornadas Argentinas de Botánica, Paraná, Entre Ríos, 1977, hasta el presente nos permite compartir avances y futuros desafíos, valorando la tarea realizada en torno al estudio de la flora silvestre andina empleada en medicina tradicional, en alimentación y para otros usos, como tintóreos, en el Noroeste de Argentina, con algunas proyecciones regionales que alcanzan a los países vecinos y que abarca trabajo de campo con diferentes grupos etáreos.Incluye un importante componente metodológico empleado para la identificación micrográfica de las especies involucradas, las que se encuentran presentes en diferentes instancias de comercialización, en la que juega un rol fundamental su calidad botánica. En éste apartado asumen su relevancia el análisis de los cultivos andinos y frutales tropicales, entre los cuales se destaca Solanum betaceum Cav., (Solanaceae), ?chilto? o ?tomate de campo?Asimismo, desde las bases proporcionadas por la etnobotánica se amplió la mirada respecto de aquellas plantas que por ciertos fenómenos globales ocurridos en la historia, como el ingreso de frutales euroasiáticos en América, se incorporaron a la biodiversidad local. En la actualidad los cultivos de ?duraznos?, Prunus persica (L.) Batsch y ?manzanas?, Malus domestica Borkh (Rosaceae) están integrados a espacios y prácticas culturales de quienes las conservan, se clasifican a partir de atributos localmente percibidos y quedan definidos por el contexto biocultural en el que se proyectan (etnovariedades) junto a otros cultivos de raíz andina. Son empleados principalmente en alimentación y para la elaboración de diversas recetas muchas de las cuales se visualizan en instancias de comercialización. El uso, la forma de selección, conservación y la presencia en distintas instancias religiosas y de celebración, definen el papel relevante de estos cultivos (NUS) para el poblador local, que a su vez le permiten promover y conservar las principales actividades económicas como las agrícolas y su autonomía alimentaria. Los estudios sobre Etnobotánica urbana están centralizados en la ciudad capital de la provincia de Jujuy, la que por sus características de integrar provincia de frontera aporta datos aplicables relevantes, particularmente acerca de inmigrantes bolivianos.El abordaje preliminar de las plantas tóxicas para los animales, el interés de estudiantes de postgrado extranjeros por conocer aspectos de la identidad cultural andina y las evidencias de integración Etnobotánica-Bromatología local configuran, en correspondencia con los avances precedentemente señalados, espacios de impacto que amplían de modo permanente los desafíos de crecimiento a futuro, sustentados en la transferencia concreta de resultados en torno al desarrollo rural, tal la experiencia con la comunidad de Juella sobre Vinculación Tecnológica y el análisis conceptual crítico del marco teórico empleado y del paradigma en el que se sustenta la Etnobotánica, cuya práctica se apoya en la atención de demandas locales.