INVESTIGADORES
POCHETTINO Maria Lelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesamiento y consumo de vegetales por cazadores-recolectores del Holoceno Tardío
Autor/es:
PEREZ MERONI, M.M.; PALEO, M.C.; POCHETTINO, MARIA LELIA; LEMA, VERONICA
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; V Congreso de Arqueología de la región Pampeana Argentina; 2008
Resumen:
Las investigaciones realizadas en ocupaciones de cazadores-recolectores del litoral fluvial bonaerense durante el Holoceno Tardío, han postulado inicialmente el uso potencial de recursos vegetales provenientes del bosque de tala. Estos trabajos se refieren a los estudios realizados en los sitios de la localidad arqueológica Barrio San Clemente, partido de Punta Indio, Las Marías y El Santuario, partido de Magdalena. Posteriormente estudios basados en análisis polínicos y su articulación con los registros cronológicos, tecnológicos y arqueofaunísticos han permitido enunciar el desarrollo del bosque de tala desde el comienzo de la ocupación humana ca. 1700 años AP. El estudio de la intensificación económica y social de estos grupos se basó en gran medida en el análisis de la tecnología cerámica que ha permitido postular actividades relacionadas con el procesamiento de recursos alimenticios, y establecer consideraciones que ilustran sobre la preparación de alimentos y prácticas culinarias. Si bien no existen en el registro arqueológico macrorestos vegetales ni evidencias directas de los mismos, se seleccionaron distintos tipos de artefactos a través de los cuales se podría inferir su uso. El primer tipo de artefactos analizados está constituido por instrumentos de piedra pulida tales como machacadores, manos y morteros. De este modo, se procedió al análisis de residuos  dejados en superficies y poros de los instrumentos. El segundo tipo de evidencia son las adherencias de restos de alimentos carbonizados depositados sobre fragmentos cerámicos. Con el fin de ampliar el conocimiento sobre la utilización de estos recursos se procedió al análisis de residuos depositados en el interior de un hornillo de pipa. En virtud de la naturaleza del material los estudios de identificación se realizaron mediante microscopía óptica y electrónica de barrido y se compararon con material experimental. Se discute la metodología empleada y potenciales interpretaciones. Se reflexiona sobre el trabajo interdisciplinario en la investigación arqueológica.