INVESTIGADORES
POCHETTINO Maria Lelia
capítulos de libros
Título:
La arqueobotánica en Argentina: ¿hacia un equilibrio de enfoques? Discusión en torno a las categorías clasificatorias y la práctica arqueobotánica y paleoetnobotánica
Autor/es:
GIOVANETTI, M.; CAPPARELLI, A.; POCHETTINO, MARIA LELIA
Libro:
Arqueobotanica Y Teoria Arqueologica. Discusiones Desde Suramerica
Editorial:
UNIANDES
Referencias:
Lugar: Bogota ; Año: 2008; p. 17 - 34
Resumen:
Si bien ya en los ?40 se reconoce ampliamente como objeto de estudio de la arqueobotánica a las interrelaciones bidireccionales entre el ser humano y las plantas dentro de contextos socioculturales específicos, así como su eminente característica interdisciplinaria, en Argentina los avances llegaron tardíamente. Hasta la década del ?60 era usual entregar a botánicos o ingenieros agrónomos los restos hallados para ser identificados con el fin de establecer su utilidad, o de proseguir los estudios botánicos de plantas silvestres y/o cultivadas y de sus nuevas razas y/o variedades. En las décadas del ?60 y ?70 se inician las investigaciones interdisciplinarias. Sin embargo, se observan oscilaciones en cuanto al énfasis dado al componente vegetal o a aquel dado al componente humano, lo cual entorpece el desarrollo de los contenidos teóricos-metodológicos e interpretativos de la disciplina. Incluso, es frecuente aún hasta nuestros días la consideración de la arqueobotánica como una mera herramienta a la hora de resolver problemas de índole arqueológico. Portères (1966) considera que la etnobotánica (y consecuentemente la arqueoetnobotánica) es una ciencia social y por lo tanto su marco teórico está provisto por la antropología. No obstante, su metodología es híbrida, es decir es propia y novedosa a partir del aporte de los métodos de arqueología y botánica, sin que ninguno de ellos pueda soslayarse. Esto último lleva a algunos investigadores a cuestionar incluso las bases teóricas del campo arqueobotánico planteando la necesidad de un marco teórico propio. Un camino podría ser quizás enmarcar estos estudios en la interdisciplina representada por la etnobotánica permitiendo dar respuesta a diversos interrogantes acerca de la vinculación de distintas poblaciones con su entorno. Por otro lado creemos que existe cierto grado de contradicción entre el deber ser del desarrollo arqueobotánico y la praxis concreta al interior de cada investigación. Por ello proponemos para el presente trabajo establecer un conjunto de problemáticas/necesidades actuales en pos de sentar las bases para la elaboración de un quehacer arqueobotánico coherente con los postulados teóricos/metodológicos intentando cierto grado de unificación (sin perder la variabilidad intrínseca de todo desarrollo científico) para la praxis y el corpus conceptual arqueobotánico. Entre problemáticas/necesidades se reconocen: 1- la falta de un acuerdo generalizado en la utilización de los términos paleoetnobotánica, arqueobotánica y arqueoetnobotánica, 2- la ausencia de una práctica reflexiva y consensuada acerca de las fuentes disciplinarias que nutren el quehacer arqueobotánico y los consecuentes límites/limitaciones del mismo. 3- fomentar la aplicación de muestreos sistemáticos (Hastorf 1988) en toda excavación arqueológica dado el alto grado de desconocimiento acerca de la potencialidad de los estudios arqueobotánicos por parte de una gran porción de la comunidad arqueológica. 4- generar conjuntos de datos regionales que contribuyan en las interpretaciones  (Hastorf 1988). 5- estimular la completa descripción de los métodos y la presentación de los datos brutos que permitan a otros investigadores evaluar y contrastar la investigación de pares y usarla para propósitos comparativos (Hastorf 1988). 6- alentar a los investigadores a enfatizar la naturaleza de la evidencia directa y los criterios de la identificación y cuantificación, detalles que a menudo son excluidos de las publicaciones dando origen luego a identificaciones erróneas y falsas interpretaciones por la ausencia de datos precisos. 7- estimular la presentación de material comparativo de referencia junto con cada identificación, dada la falencia que tiene nuestro país de atlas anatómico-morfológicos. 8- generar información relativa a procesos de formación de sitio para los restos arqueobotánicos. 9- generar trabajos de experimentación, tanto orientados al procesamiento como a la preservación del material.