INVESTIGADORES
POCHETTINO Maria Lelia
artículos
Título:
Aportes para una paleoetnobotánica/arqueobotánica argentina del siglo XXI
Autor/es:
POCHETTINO, MARIA LELIA; CAPPARELLI, A.
Revista:
XAMA
Editorial:
Unidad de Antropología, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Mendoza
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2009 vol. 23 p. 135 - 156
ISSN:
0327-1250
Resumen:
La paleoetnobotánica, entendida como el estudio de las interrelaciones entre los seres humanos y el entorno vegetal en el pasado, cuenta con una prologada historia, incluso antes de establecerse como disciplina. En la Argentina, a partir de las dos últimas décadas, se observa un incremento exponencial de las investigaciones paleoetnobotánicas sistemáticas incluyendo distintas técnicas de recuperación, diversificación de los temas y especialización de los profesionales. Sistematizar, consensuar y ordenar la producción de conocimiento en la Argentina constituye una de las metas a alcanzar en los próximos años. Entre las necesidades más inmediatas se observan las siguientes acciones de índole metodológica: propiciar en las publicaciones de trabajos científicos la completa descripción de los métodos y la presentación de los datos brutos que permitan a otros investigadores evaluar la certeza y adecuación de la contrastación y usarla para propósitos comparativos; alentar a los investigadores a enfatizar la naturaleza de la evidencia directa y los criterios de la identificación y cuantificación, detalles que a menudo son excluidos de las publicaciones, dando origen, luego, a identificaciones erróneas y falsas interpretaciones; estimular la presentación de material comparativo de referencia junto con cada identificación, dada la falencia que existe en Argentina de atlas anatómico-morfológicos; generar trabajos de experimentación, tanto orientados al procesamiento como a la preservación del material. A modo de ejemplo de la importancia de la correcta identificación botánica y las inferencias que ella permite, se presentan tres casos en los cuales se analizaron los vegetales contenidos en diversos utensilios y empleados como biodinámicos. El primero corresponde a tubo de hueso hallado en la Puna de Jujuy, acompañado por otro tubo y una tableta (parafernalia conocida en la literatura arqueológica argentina como “complejo del cebil”), en el cual se identifició la presencia de Anadenanthera colubrina var. cebil. El segundo caso està representado por una illa correspondiente a la colecciòn del Museo de La Plata, en la cual se halló Erythroxylum coca. Finalmente, el tercer artefacto consiste en una pipa Ciénaga proveniente de La Puntilla (Catamarca), de la cual se identificaron restos de Erythroxylum coca, Nicotiana sp., y posiblemente Aloysia citriodora e Ilex sp.