INVESTIGADORES
KARCZMARCZYK pedro Diego
capítulos de libros
Título:
Reflexiones sobre la cultura filosófica argentina. Cuarto movimiento: Una mirada sobre la cultura filosófica argentina
Autor/es:
KARCZMARCZYK, PEDRO
Libro:
Durán, Cecilia y Hebrard, Andrés (ed.) Actas de las VI Jornadas de Investigación en Filosofía para Profesores Graduados y Alumnos (2006)
Editorial:
Departamento de Filosofía, Facultad de Humandiades, UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2008; p. 293 - 299
Resumen:
En esta mesa intentamos elaborar una experiencia. Se trata de la experiencia del encuentro con el tema y el problema de la cultura nacional que tuvo lugar en el trabajo de edición de las obras de los filósofos argentinos Rodolfo Agoglia y Emilio Estiú. Nos topamos con el tema al intentar localizar a estos pensadores en el marco de la filosofía argentina, cosa que emprendimos considerando, primero, los textos en los que los propios autores abordan problemas relacionados con la historia, las condiciones y la naturaleza de las reflexiones filosóficas realizadas en nuestro país, esto es, los textos en los que ellos mismos se situaban en relación a otros pensadores argentinos, sus maestros o los maestros de sus maestros. En dichos textos apareció la presencia incómoda del tema de la cultura nacional. Dicho tema es un motivo constante de reflexión para Rodolfo Agoglia, desde su reflexión juvenil hasta volverse un tema focal en su exilio ecuatoriano. Con un peso menor el tema aparece también en algunos trabajos de Emilio Estiú, en particular en los trabajos en los que éste reflexiona sobre las figuras y las obras de Alejandro Korn y de Coriolano Alberini y también como parte de una reflexión sistemática sobre la noción de cultura, como hemos visto en los trabajos anteriores. Sin embargo, más allá de estas constataciones puntuales, lo que surgió de nuestra pesquisa fue que el tema de la cultura nacional es un tema de reflexión central en lo que podríamos llamar la cultura filosófica argentina del siglo XX. Con la expresión ‘cultura filosófica argentina’ hemos querido adoptar una perspectiva que tuviera en cuenta a la filosofía, no sólo como un conjunto de enunciados organizados alrededor de algunos principios teóricos, sino más bien como un fenómeno cultural en el sentido de la antropología. La filosofía, entonces, en tanto ‘cultura filosófica’, es una práctica social que se legitima a sí misma a través de algunos relatos (por ejemplo, los que apelan a “padres fundadores” de la disciplina), que incluye algunos presupuestos y sobreentendidos a los que los practicantes tributan ritualmente fidelidad (por ejemplo, la distinción, hoy tal vez en proceso de caer en desuso, entre ‘profesores de filosofía’ y ‘filósofos’), que posee un "ethos" profesional y una comprensión más o menos articulada de las metas que legitiman la disciplina, entre otras características. En este sentido, la cultura filosófica con la que nos encontramos es una en la que la aspiración a constituir una reflexión sobre el problema de la cultura nacional, en los términos del aporte que la filosofía debía realizar a su constitución, del carácter filosófico que cabía esperar de la misma, o bien el carácter indicativo que el desarrollo de una filosofía independiente guardaba en relación a la obtención de una genuina cultura nacional, constituye el suelo compartido sobre el que se levantan posiciones que pueden ubicarse en las antípodas de espectro de posibilidades ofrecidas por el campo filosófico.