INVESTIGADORES
KARCZMARCZYK pedro Diego
capítulos de libros
Título:
Presentación general
Autor/es:
KARCZMARCZYK, PEDRO
Libro:
Germán Prósperi, El cuerpo en el fin de la historia. Los restos impropios de lo humano
Editorial:
Edulp (Editorial de la UNLP) - Colección de filosofía 8
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2014;
Resumen:
NOTA: Isbn provisorio hasta asignación de definitivo. La Editorial de la Universidad de La Plata presenta el octavo volumen de la Colección Filosofía. Con la misma se aspira a conformar un fondo editorial de alto rigor académico y de una amplia pluralidad teórica. Intentamos así atender a las necesidades más particulares de la disciplina, algo que tal vez solo puedan hacer editoriales universitarias, centradas en la publicación académica. Ello no implica, por supuesto, desatender la circulación comercial, sino hacer hincapié en diversas formas de la circulación y distribución académica e institucional. El apoyo de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) nos ha permitido llegar a una red de más de sesenta bibliotecas institucionales, el intercambio de publicidad con revistas especializadas apunta a lograr una visibilidad focalizada. Esperamos además ser capaces de ampliar este intercambio dentro de la cultura de habla hispana, e incluir también en el mismo, tanto en la recepción como en la publicación, a la cultura filosófica en lengua portuguesa. Para tal fin, la Colección cuenta con un Comité Académico, conformado por reconocidos especialistas en diferentes áreas de la disciplina, ante el cual las propuestas recibidas se presentan a una instancia de evaluación anónima. Al mismo tiempo, con este procedimiento, apostamos a revalorizar el formato libro como vehículo de la reflexión filosófica. El presente trabajo de Germán Prósperi, El cuerpo en el fin de la historia. Los restos impropios de lo humano, es una reescritura de su tesis de doctorado en la UNLP. El trabajo retorna insistentemente a un disenso fundante con Kojève sobre el modo de entender el fin de la historia: ¿se trata de un genitivo subjetivo u objetivo? En el primer caso, el fin de la historia sería un resultado propio de la historia, de modo que la posthistoria sería una consumación dialéctica, la inmovilización de la inveterada lucha entre la naturaleza y el espíritu, bajo las formas claves de la unidad sintética de naturaleza y espíritu, de cuerpo y conciencia en el marco de un Estado universal homogéneo. En el caso, por el que brega Prósperi, de entender el fin de la historia como un genitivo objetivo, lo que adviene luego de la historia es dispar en relación con la legalidad que dominaba la historia (la dialéctica). Este contraste exige forjar la categoría de lo ultrahistórico como un acontecimiento que no puede absorberse en la legalidad histórica, que funda con esta irreductibilidad su posteridad. Si la dialéctica pudo pensarse como la interiorización de una contradicción que unifica una totalidad, como su principio de organización, lo ultrahistórico se despliega en términos de exterioridad, multiplicidad y fragmento. Prósperi elige dar testimonio de esta disparidad examinando la posición del cuerpo en el fin de la historia. El cuerpo ultrahistórico que Prósperi nos invita a indagar se articula en una paradoja: sin el espíritu como principio de unidad del cuerpo, éste se multiplica, pierde homogeneidad, se fragmenta, pero si aún así es cuerpo que se experimenta, lo hace bajo una dependencia de un afuera impersonal, que siendo afuera del cuerpo, no es sin embargo otra cosa que cuerpo, funcionando entonces como un principio de dispersión. Si se insiste en pensar este exterior impersonal del cuerpo experimentado como interior al mismo, entonces las categorías tradicionales colapsan, ya que se trata, podríamos decir, de una accidentalidad o fragmentariedad constitutiva, que es aquello que, nos parece entender, Prósperi designa con el nombre de lo inhumano como condición ultrahistórica. Pedro D. Karczmarczyk Director Títulos de la colección filosofía Andrés Crelier De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental Diego Parente Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica Pedro Karczmarczyk El argumento del lenguaje privado a contrapelo Viviana Suñol Más allá del arte. Mimesis en Aristóteles Adrián Bertorello El abismo del espejo. La estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger Natalia Romé, La posición materialista. Teoría y política en la filosofía de Althusser Anabella Di Pego, Modernidad, totalitarismo y sociedad de masas. Una lectura de Hannah Arendt