INVESTIGADORES
CASCO Sylvina Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de Salix humboldtiana en una sección del Bajo Paraná influenciada por el régimen de pulsos
Autor/es:
CASCO, S.L.; NEIFF, J.J.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste; 2003
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
 La vegetación fluvial ha sido estudiada desde varios enfoques y en diferentes tramos del río, incluyendo descripción y análisis de las comunidades vegetales según su ordenamiento y sustitución, de acuerdo a sus afinidades florísticas, a su aspecto fisionómico y según los procesos ecológicos que regulan su funcionamiento y distribución (Cabrera y Dawson, 1944; Cabrera, 1951, 1971 y 1994; Morello, 1949; Neiff, 1975; Franceschi y Lewis, 1979; Reboratti y Neiff, 1987; Placci, 1995; Schnack et al., 1995, Malvárez, 1997). El cauce principal tiene un diseño asimétrico con mayor cantidad de islas a la derecha del thalweg (línea imaginaria que une puntos de mayor profundidad) que a la izquierda. Los suelos de las islas son incipientes, formados por materiales poco edafizados, que se han acumulado en sucesivas deposiciones debidas al flujo horizonal del agua. Por lo tanto estos suelos, a diferencia de los de “tierra firme” no tienen un gradiente vertical en la diferenciación de los horizontes, sino que cada capa está formada por materiales de distinto origen, granometría y empaquetamiento, según la intensidad y duración de las crecientes de ambos ríos. En las islas de la margen derecha predominan los sedimentos del sistema Paraguay/Bermejo y en las islas de la margen izquierda, originadas por el Alto Paraná, los suelos son arcillo-limosos (Orfeo, 1996; Orfeo y Stevaux, 2002). En consecuencia, la vegetación se encuentra influenciada en su distribución y abundancia por la posición topográfica respecto de inundaciones y sequías, pero también por la diferente textura y mineralogía del suelo (Casco, 2003). Esta contribución analiza la relación entre la distribución de los bosques de Salix humboldtiana Willd. (sauce) y el régimen hidrológico en la planicie del Bajo Paraná, luego de su confluencia con el Paraguay. El área de estudio incluyó bosques de sauce situados en islas próximas a las dos márgenes, al curso y en ambientes ubicados en la planicie lateral de inundación del Bajo Paraná, desde la confluencia de este río con el Paraguay hasta la localidad de Empedrado (Corrientes). Cuando el suelo de toda la zona de estudio estuvo completamente cubierto por agua, es decir en potamofase o fase de aguas altas, con una altura promedio de 6 m en el Puerto de Corrientes (desde septiembre a noviembre de 1998), se tomó la posición topográfica de los árboles de sauce, respecto del nivel de la lámina de agua (Neiff, 1986), midiendo la profundidad. Cada uno de los registros fue asociado con los datos del hidrómetro del Puerto de Corrientes y con el de Empedrado (para los bosques próximos a esta latitud) en el momento de la medición y luego corregido como posición topográfica respecto del nivel del mar, considerando la Cota 0 del Ministerio de Obras Públicas (Construcciones Portuarias y Vías Navegables) en el puerto de Corrientes de 42,39 m.s.n.m. Luego se estableció el número de días de suelo inundado y seco, la frecuencia de inundaciones y la época en que ocurrieron en los últimos 20 años, por entender que la edad de estos bosques en la zona de estudio es siempre menor de dos décadas. La influencia del régimen hidrológico sobre la vegetación en cada sitio, la función fitras (Neiff, 1996), fue evaluada utilizando el software PULSO (Neiff y Neiff, 2002) sobre datos diarios provistos por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables. Se obtuvieron curvas que sintetizan la distribución de los sauces en base a la frecuencia de los mismos en distintas posiciones topográficas de la planicie inundable del río. Las curvas de distribución de los bosques de sauces fueron platicúrticas, reflejando su condición de especie euritípica es decir, adaptada a un amplio rango de condiciones de hábitat. En las islas cercanas a la margen derecha, las poblaciones de sauce se distribuyeron entre los 45,8 y 50,8 m.s.n.m., siendo más frecuentes (24,08%) en los 47,3 m.s.n.m. En la margen izquierda, la tendencia de las curvas mostró un sesgo hacia las posiciones más bajas del gradiente, con valores máximos de frecuencia de 37,67% en los 46,3 m.s.n.m. En islas situadas en el curso del río, la distribución de los bosques de sauce fue mayor en suelos altos (24,61% en los 50,8 m.s.n.m). Durante el período 1979-1999, el promedio interanual del Bajo Paraná fue de 2,35 m, alcanzando su máximo promedio mensual en junio de 1983 (8,57 m), correspondiendo a la máxima inundación del siglo XX En abril de 1999, el área de estudio estuvieron en la fase de aguas altas, debido a una inundación de gran intensidad relacionada con el fenómeno de “El Niño”, con un promedio máximo mensual de 7,49 m. Esta inundación ocupó el cuarto lugar entre las más grandes del siglo XX y el volumen anual promedio de agua fue 875 km3 (Depettris et al., 2000).  Se presentan algunos atributos del pulso en relación al nivel de desborde más frecuente de los suelos donde crecen los bosques de sauce (4 m), durante 20 años. Si bien existe una clara relación entre la condición FITRAS y los valores de frecuencia de la vegetación fluvial, esta especie tiene curvas de distribución distintas en tanto el sitio tenga suelos formados por sedimentos pelíticos o arenosos, en ambas márgenes del curso principal del Paraná. De acuerdo a Franceschi et al. (1985) la vegetación se “zonifica” según los gradientes hídricos y granulométricos del sustrato y Franceschi y Prado (1989) indican que el gradiente de humdad es el principal factor que controla la variación de la vegetación. La presencia de determinado paisaje o población de la vegetación fluvial depende principalmente de las condiciones del medio físico para permitir o no la germinación. Luego de la ecesis, las posibilidades de la vegetación para resistir sequías e inundaciones extremas es alta, aún en condiciones hidrológicas extremas, debido a que los organismos han desarrollados estructuras y procesos que les permiten persistir en el paisaje. Durante este estudio, no se encontraron plantas de sauce creciendo en condiciones de inmersión prolongada, coincidentemente con lo indicado por Neiff (1999) para el río Paraná y por Junk y Piedade (1993) para el río Amazonas. Las posibilidades de las plantas para colonizar la planicie aluvial no son las mismas en distintos tipos de paisajes, ni tampoco a lo largo del tiempo. En períodos adversos por deficiencia del agua -período 1973/1970- o por exceso de agua, como ocurre en los períodos de El Niño (García y Vargas, 1998) no hay colonización de nuevos sitios, pudiendo producirse además la retracción temporaria de la vegetación fluvial (Neiff et al., 1985). Las curvas de distribución de los bosques de sauces fueron platicúrticas, reflejando su condición de especie euritípica es decir, adaptada a un amplio rango de condiciones de hábitat. Más del 95% de la biomasa total del del río está contenido en la vegetación por lo que, modificaciones importantes en el régimen hidrológico (como perturbaciones extremas y/o disturbios por obras hidráulica) en forma prolongada, han de producir alteraciones en la estabilidad ecológica, en el reordenamiento del paisaje fluvial, en la superficie ocupada por los bosques y en el efecto modulador que la vegetación ejerce sobre las crecientes.