INVESTIGADORES
CASCO Sylvina Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomasa y diversidad del fitoplancton de la laguna Aeroclub (Corrientes, Argentina).
Autor/es:
ZALOCAR DE DOMITROVIC, Y.; ASSELBORN, V.M.; CASCO, S.L.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral "Dr. Joaquín Frengüelli"; 1997
Institución organizadora:
Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, Programa de Investigaciones Geológicas y Paleontológicas y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Resumen:
Los estudios ecológicos del fitoplancton, en ambientes tropicales y subtropicales son escasos y recientes en comparación con los de lagos templados del hemisferio norte. En la región subtropical de Argentina la mayoría de los trabajos fueron realizados en ambientes leníticos de la planicie de inundación del río Paraná. La Laguna Aeroclub en el NO de la provincia de Corrientes (27º 29 S; 58º 45´ O), forma parte de un conjunto de lagunas de la cuenca del Riachuelo, actualmente desvinculadas de la hidrodinámica del Paraná e influenciadas por la estacionalidad solar y las lluvias locales. Estudios de fitoplancton en estos ambientes sólo comprenden muestreos estacionales u ocasionales incluidos en investigaciones limnológicas (Bonetto et al., 1978).  Este estudio comprende las variaciones espaciales y temporales del fitoplancton de la laguna Aeroclub. analizando su composición taxonómica, biomasa y diversidad especifica en relación a las principales variables ambientales.  Se establecieron dos puntos de muestreo: uno en la zona central y más profunda de la laguna y otro en el área litoral, próximo a la zona vegetada. Los muestreos fueron realizados desde febrero de 1995 hasta marzo de l996, con periodicidad mensual y, ocasionalmente, quincenal. En la zona limnética las muestras se extrajeron con botella Van Dorn a tres profundidades una en la zona subsuperficial, otra a una profundidad media de la profundidad total de la laguna y la última en las proximidades del fondo. En la costa, en cambio, dada la escasa profundidad (aproximadamente 1,30 m.) las muestras fueron extraídas sólo en la zona subsuperficial. La estimación de la biomasa (volumen celular) fue realizada por los métodos de Utemöhl (1958) y Lund et al. (1958). Para los cálculos de biovolumen (µm3). las algas fueron aproximadas a formas geométricas simples o combinadas (Rott. 1981) sobre la base de mediciones de 30 a 100 individuos (entre 5 y 10 para los taxones; más raros) La diversidad especifica fue calculada de acuerdo a Shannon & Weaver (1963).  Se realizaron mediciones de algunas variables físicas y químicas, del agua, en la zona limnética, tales como: transparencia (con disco de Secchi), temperatura (con teletermómetro adosado al conductímetro y oxímetro), conductividad (con conductímetro YSI 33 SCT), pH (con peachímetro digital Metrohm A G Herisau) y oxígeno disuelto (con oxímetro YSI 54 A) Los análisis de los nutrientes disueltos nitrógeno (amonio, nitritos+nitratos), fósforo (ortofosfatos), fueron realizados según APHA (1985). La densidad y biomasa del fitoplancton no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes profundidades (ANOVA; p<0,01). Valores extremos (máximos y mínimos) se observaron durante el verano‑otoffo e invierno de 1995. En la zona limnética la biomasa (biovolumen integrado) varió entre 2,4 mm3.mm-2 (22/8/95) y 45,6 mm3.mm-2 (28/2/95), con un valor medio anual de 12 mm3.mm-2. En la zona litoral, en cambio, se registraron biovolúmenes inferiores al de la zona limnética (con un máximo de 4,4xl06 µ3.mL-1). La escasa biomasa algal de la zona litoral (con respecto al área limnética) probablemente se deba a una fuerte competición entre el fitoplancton y los macrófitos, por nutrientes similares (0leksowicz, 1987; Wetzel, 1981, Esteves, 1988). Se registraron 137 taxones de algas: 86 en la zona limnética, 125 en la zona litoral, mientras que 74 fueron comunes a ambas. Fueron pocas las especies que se caracterizaron por su dominancia tanto en densidad numérica como en volumen celular. Cyanophyta fue el grupo dominante a lo largo del año, contribuyendo entre el 25 y el 83% al total de la biomasa. Las Chlorophyta, en cambio, contribuyeron entre el 8 y el 50%. Bacillariophyceae, Xanthophyceae, Euglenophyceae y Cryptophyceae presentaron valores inferiores al 20% mientras que Chrysophyceae y Dinophyceae, no superaron el 5% de la biomasa total. Entre las primeras, grandes colonias de Microcystis aeruginosa predominaron en biovolumen durante todo el año. Cylindrospermopsis raciborskii y Aphanizomenon sp.. en cambio, fueron dominantes tanto en biomasa como en densidad numérica, durante los meses más cálidos del año, En el grupo subdominante (Chlorophyta) la mayor contribución a la masa total estuvo dada por Botryococcus braunii. En la zona limnética, la diversidad específica basada en la biomasa, osciló entre 1,04 y 2,92 bits, con variaciones semejantes en las diferentes profundidades de la laguna. La zona litoral, en cambio presentó una elevada diversidad específica (entre 1,84 y 4,13 bits). El mayor número de especies en esta última no sólo estaría condicionada por la vegetación acuática (dada por la gran variedad de nichos que ofrece la misma), sino también por especies procedentes desde el bentos, debido a la escasa profundidad de la zona litoral y la buena transparencia de la aguas (Zalocar de Domitrovic, 1992, 1993). Utilizando la terminología de Reyno1ds (1988), pudieron identificarse diferentes estrategas. En general, predominaron en biomasa los estrategas S tales como colonias de Microcystis aeruginosa (Cyanophyta) y Botryococcus braunii (Chlorophyta). Formas filamentosas de Cyanophyta: Cylindrospermopsis raciborskii y Aphanizomenon sp. predominaron en densidad y biomasa durante primavera, verano y parte del otoño, con temperaturas y radiación superiores a 20ºC y 20 MJ.cm-2 , respectivamente. Entre fines de mayo y principios de noviembre (período con predominio de vientos) fueron dominantes en densidad (pero no en biovolumen) estrategas C, es decir algas pequeñas con una alta relación ASN tales como ChIorella vulgaris, pequeños flagelados verdes, Monoraphidium contortum, M. tortile, Phormidium mucicola, Cryptomonas ovata y C. erosa. Ocasionalmente y durante los períodos de mayor disturbio (ocasionados principalmente por el viento) se observaron estrategas R (Aulacoseira italica y Gymnodinium sp.).  La declinación de las poblaciones de Cylindrospermopsis raciborskii y Aphanizomenon sp. se produjeron paralelamente a una reducción de la radiación solar otoñal, entre 15 y 20 MJ.m.-2 y de la temperatura del agua (inferior a 20ºC). Estas especies se mantuvieron como un inóculo potencial (filamentos y/o acinetos) sobre los sedimentos del fondo durante su ausencia en la columna de agua (desde junio hasta noviembre). Las mismas reiniciaron su crecimiento cuando la radiación solar (a fines de primavera) superó los 20 MJ. m.-2 y la temperatura del agua fue superior a los 20º en toda la columna vertical. Microcystis aeruginosa (a diferencia de Aphanizomenon sp y C. raciborskii) se registró en el plancton durante todo el año, con mayor densidad y biomasa en las proximidades del fondo. La frecuencia de cianoficeas filamentosas con heterocistes (fijadoras de nitrógeno) estuvo inversamente correlacionada con las concentraciones de nitritos+nitratos (r= -0.767; p<0.01; g1= 14) y de amonio (r= ‑0.674; p<0.0l; g.l.= 14). A su vez las concentraciones de las diferentes especies de nitrógeno estuvieron fuertemente correlacionadas con el valor medio diario de las lluvias caídas 10 días antes de cada muestreo: r=- 0.951; p<0.01 (amonio) y r= 940; p<0.01 (nitritos+nitratos), Una alta correlación positiva se registró entre la masa del fitoplancton y las precipitaciones caídas  (r=‑ 0.772; p<0.0l; g.l= 30). La concentración de fósforo (ortofosfatos) no fue detectable en el estrato superficial. Es de suponer que el crecimiento del fitoplancton fue mantenido principalmente por los nutrientes contenidos en los sedimentos del fondo y probablemente también por translocación de pequeñas cantidades desde los sedimentos y liberados a través de diferentes mecanismos hacia la columna de agua, o por intermedio de algas meroplanctónicas.  El aporte estacional de nutrientes por las lluvias, desde la atmósfera y/o por arrastre desde terrenos circundantes (con áreas cultivadas) fue importante para el desarrollo del fitoplancton. La limitación del fósforo fue marcada, a diferencia del nitrógeno (en sus distintas formas) que solo en algunos casos fue limitante. En coincidencia con un período de notoria sequía, predominaron cianoficeas filamentosas heterocistadas fijadoras de nitrógeno.  La Laguna Aeroclub presentó características eutróficas, tanto por sus rasgos limnológicos como por la elevada densidad y biomasa del fitoplancton, caracterizado éste por un reducido número de especies dominantes, principalmente cianoficeas, durante los meses más cálidos del año.