PERSONAL DE APOYO
TORNESELLO GALVAN julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Manejo agroecológico y estrategias alternativas de control biológico con hongos entomopatógenos y buenas prácticas agrícolas en cultivos hortícolas del Parque Pereyra Iraola, Berazategui, Provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
ROMINA MANFRINO; PADÍN, S.B.,; GLENZA, F; ALEJANDRA GUTIÉRREZ; DAL BELLO, G.; HIPPERDINGER, M.; JULIETA TORNESELLO; LATTARI, M; SENATTORI, R.G.; CLAUDIA C. LÓPEZ LASTRA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; Encuentro internacional de extensión universitaria; 2014
Resumen:
ResumenLa agricultura moderna es altamente dependiente de los fitosanitarios y su empleo abusivo provoca resistencia en los organismos blanco, contaminación del ambiente y problemas en la salud de productores y consumidores. La falta de alternativas de manejo a la aplicación masiva y generalizada de compuestos químicos sintéticos, ha llevado a los productores hortícolas al paradigma de un sistema agrícola dependiente de los fitosanitarios.El presente proyecto promueve la planificación y ejecución de una estrategia participativa para la adopción del uso del Control Biológico con ?hongos entomopatógenos? tendiente a lograr un manejo racional de los insectos plagas en cultivos hortícolas, revalorizando los saberes de la comunidad agricultora. La característica principal del proyecto consiste en integrar los conocimientos empíricos y prácticas de los agricultores con los conocimientos científicos y experiencias desde la universidad, para promover en conjunto la implementación del control no contaminante de los insectos plagas, mediante ?hongos entomopatógenos, e incluya especialmente a los jóvenes, como factor multiplicador con repercusión en los adultos.Los objetivos del proyecto han sido: a) evaluar la posibilidad del control de mosca blanca en cultivos hortícolas aplicando a campo un formulado biológico a partir de hongos entomopatógenos nativos, aislados de la misma especie plaga; b), establecer talleres participativos con los productores y establecimientos educativos de la zona, y c) difundir esta estrategia de manejo por medio de cartillas informativas y una página web sobre la temática. El objetivo final es lograr que los destinatarios puedan apropiarse de esta2alternativa y finalmente establecer centros de producción artesanal de los hongosentomopatógenos en colaboración con investigadores y técnicos de la UNLP iniciando elefecto multiplicador del nuevo modelo agroecológico. Hasta el presente se han cumplidoparcialmente los objetivos, aún cuando resta lograr el establecimiento de los centros deproducción artesanal, para lo cual no ha habido recursos suficientes disponibles, ni apoyo delas instituciones gubernamentales aunque están planteados los requisitos del equipamientonecesario. En este trabajo se presentan los avances alcanzados en las tareas delaboratorio, campo, difusión, divulgación comunicacional de la cartilla en página web ymedios periodísticos así como en la realización de talleres participativos con escuelas. Losresultados obtenidos fueron en su mayoría positivos, destacándose la devolución en lasescuelas agrarias, la recepción en las muestras de Expo universidad (UNLP), la creación deuna página Web actualizada con los datos del proyecto y sus alcances y la edición de unanueva cartilla digital.IntroducciónLa agricultura moderna es altamente dependiente de los fitosanitarios y su empleo abusivoprovoca problemas de resistencia y resurgencia de organismos nocivos, residualidad en elsuelo y el agua, eliminación de especies benéficas, toxicidad para el hombre, animales yplantas y acumulación de sustancias tóxicas en los alimentos.La falta de alternativas de manejo a la aplicación masiva y generalizada de compuestosquímicos sintéticos, ha llevado a los productores hortícolas al paradigma de un sistemaagrícola altamente dependiente de los fitosanitarios.La problemática del proceso de transición hacia alternativas agroecológicas por parte de losproductores hortícolas del Parque Pereyra Iraola hacia una agricultura orgánica, haplanteado el desarrollo de este proyecto de extensión llevado a cabo mediante elfinanciamiento y/o acreditación de la UNLP desde 2004 hasta el presente.El proyecto promueve la planificación y ejecución de una estrategia participativa para laadopción del uso del Control Biológico con ?hongos entomopatógenos? tendiente a lograr unmanejo racional de los insectos plagas en cultivos hortícolas, revalorizando los saberes de lacomunidad agricultora, gestionando su implementación y sustentabilidad a través de laplanificación participativa de los actores in situ.ObjetivosLos objetivos del proyecto han sido:a) Evaluar la posibilidad del control de mosca blanca en cultivos hortícolas aplicando acampo un formulado biológico a partir de hongos entomopatógenos nativos, aislados de lamisma especie plaga.3b) Establecer talleres participativos con los productores y establecimientos educativos de la zona.c) Difundir esta estrategia de manejo por medio de cartillas informativas y una página web sobre la temática propuesta.El objetivo final es lograr que los destinatarios puedan apropiarse de esta alternativa y finalmente establecer centros de producción artesanal de los hongos entomopatógenos en colaboración con investigadores y técnicos de la UNLP iniciando el efecto multiplicador de este modelo agroecológico.Participantes en el proyecto:Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), Facultad de Ciencias Exactas (FCE), Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), Facultad de Bellas Artes (Fe BA). Productores hortícolas del Parque Pereyra Iraola y Escuelas Agrarias de la zona.Sitio de estudio:El proyecto se lleva a cabo en el Parque Pereyra Iraola, que se encuentra ubicado entre el conurbano de la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de La Plata, Partido de Berazategui.MetodologíaEstudio a campoCon frecuencia semanal en el sitio de estudio, se realizan monitoreos en los distintos cultivos. Se identifican y cuantifican los organismos plaga como así también los enemigos naturales, ya sean hongos entomopatógenos, parasitoides o depredadores. Las muestras de insectos son preservadas en alcohol 70% para la identificación hasta nivel de especie. Los monitoreos en los cultivos son realizados por personal del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores o de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales haciendo partícipes además a los productores dueños de los predios y a los alumnos de la cátedra Soberanía Alimentaria. En este momento del estudio se destaca la importancia del trabajo conjunto de los productores y alumnos para transmitirles la experiencia de campo en lo que se refiere a la identificación de los distintos insectos.Estrategias abordadasEl proyecto se lleva a cabo mediante reuniones del grupo de trabajo interdisciplinario donde se planifican y organizan las actividades a realizar. Forman parte de las actividades, además del trabajo de campo ya mencionado, los talleres, charlas informativas y presentación del4proyecto mediante material interactivo con alumnos y docentes de Escuelas Secundarias y Agrarias de Villa Elisa y Parque Pereyra Iraola.AplicaciónLas estructuras fúngicas del hongo Isaria fumosorosea fueron multiplicadas en condiciones de laboratorio utilizando un sustrato económico (arroz). Luego suspensiones de conidios fueron rociadas sobre los cultivos infestados con mosca blanca para controlar la plaga mediante el hongo. Las aplicaciones se realizaron en diferentes quintas del Parque Pereyra Iraola y Villa Elisa. A futuro, forma parte del proyecto la planificación de otra aplicación a campo del hongo con un taller abierto a los productores, la entrega de las nuevas cartillas actualizadas y la devolución acerca de las actividades realizadas durante el período del proyecto.ResultadosEntre los resultados, se destaca la edición de nuevas cartillas digitales y la finalización de la edición de una página web del proyecto, con información actualizada; además de presentaciones de resultados parciales en dos programas radiales de radio Universidad 107.1 AM, en junio 2012 y en noviembre 2013.Los resultados obtenidos fueron en su mayoría positivos, siendo los indicadores de progreso y de logro, la devolución en las escuelas agrarias, la recepción en las muestras de expo- universidad, la concreción de una página web actualizada con el proyecto y sus alcances y la edición de una nueva cartilla digital. Link de página Web que incluye la cartilla digital http://proyectoentomopatogeno.edublogs.org/Durante 2014 estamos abordando la participación en la producción sin fitosanitarios en el marco de la asignatura Soberanía alimentaria de la UNLP, participando activamente en los talleres y monitoreos de plagas con hongos entomopatógenos. Asimismo, se han identificado varias especies de hongos en pulgones plaga sobre cultivos de alcaucil, brócoli, repollo así como de parasitoides y depredadores de insectos plaga, bajo invernáculo y a campo en quintas de productores de la zona de Parque Pereyra Iraola. Un hecho destacable del trabajo a campo fue que hizo posible integrar los saberes de los productores, alumnos y docentes-investigadores de la Universidad, generándose un ambiente enriquecedor para todo el grupo.Por otro lado se planifica filmar un documental con aportes de estudiantes de la carrera de cine de la UNLP para dar difusión al proyecto. En el transcurso de este año se realizarían además aplicaciones experimentales de hongos entomopatógenos nativos aislados previamente en zonas aledañas, en una quinta de producción hortícola. La idea es abordar el Manejo Integrado de Plagas incorporando los saberes de las Buenas Prácticas Agrícolas.5Como conclusiones podríamos establecer que se ha logrado alcanzar y desarrollar la mayor parte de los objetivos planteados en el inicio del proyecto y que nuestra expectativa futura es poder lograr el desarrollo de talleres de producción artesanal a ser instalados en quintas de productores o bien en escuelas agrarias, con el asesoramiento de los técnicos, docentes e investigadores del proyecto, para lo cual profundizaremos la búsqueda de apoyo institucional e interacción con los actores de extensión y así garantizar la continuidad del proyecto.