INVESTIGADORES
ENNIS Juan Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Contra la saturación: Isaac Rosa, Kevin Vennemann y la literatura de la memoria
Autor/es:
JUAN ANTONIO ENNIS; NÉSTOR BÓRQUEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Literatura Comparada Centro de Literaturas y Literaturas Comparadas Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Resumen:
La tensión fundamental que articula las polémicas en torno a la memoria (y, sobre todo, a las políticas públicas de la memoria) del pasado traumático del siglo XX en Europa se resuelve en una paradoja, que caracteriza en sus líneas generales el lugar de la memoria en la cultura global, que alterna la necesidad imperiosa de la elaboración del pasado traumático de las distintas comunidades a través de su relato, reposición y reparación simbólica, y el hartazgo de sesgo reaccionario o revisionista, cuando no alarmado ante el devenir mercancía de la memoria de las víctimas. Esta ?saturación de la memoria? (Wiewiorka) constituye, así, tanto el disparador como el terreno sobre el que se desenvuelven buena parte de los discursos y debates sobre el pasado traumático. En este trabajo, se procura examinar, en la obra de dos jóvenes narradores contemporáneos, el modo en el cual las ficciones de la memoria se articulan en los debates públicos, indagándolos, respondiendo a ellos y problematizando no tanto la oposición memoria/olvido como las formas ?responsables? de su entramado y emplazamiento social, iluminando zonas escamoteadas por los discursos al uso, haciendo saltar el continuo de la narración sosegada, del pasado cerrado en la neutralidad de la nostalgia rememorativa. El vano ayer (2004), de Isaac Rosa, y Nahe Jedenew (2005), de Kevin Vennemann, supusieron, ante contextos diversos, formas renovadoras de intervención desde la literatura en la representación y gestión del pasado traumático que permiten al mismo tiempo repensar el estatuto que esta práctica asume en el siglo XXI.