INVESTIGADORES
BENEDETTI Alejandro Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Après les frontières, avec la frontière : quelles territorialités transfrontalières ?
Autor/es:
BENEDETTI, ALEJANDRO
Lugar:
Grenoble, Francia
Reunión:
Jornada; Coloquio “Après les frontières, avec la frontière : quelles territorialités transfrontalières ?”; 2004
Institución organizadora:
Laboratoire TERRITOIRE / UMR-PACTE, Université Joseph-Fourier, Grenoble I (Francia)
Resumen:
Resumen Uno de los interrogantes de la convocatoria a esta reunión es ¿cómo se redefinen las territorialidades en estos espacios permeables, de pasaje o de articulación?. Si hay una “redefinición” quiere decir que hubo un momento previo de “definición”, por eso la utilización del prefijo “re-”. Para poder comparar un nuevo escenario con uno anterior, es necesario contar con, por lo menos, geografías y etnografías de cada uno de esos escenarios (tomando la acepción más amplia de “grafía” como descripción, de la superficie terrestre en el primer caso y de los grupos étnicos en el segundo). Para diferentes regiones y lugares de la Cordillera de los Andes se cuenta con suficientes fuentes documentales, con variaciones en cuanto a la cantidad y calidad según el período que se considere, para reconstruir el devenir de las fronteras desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Pero esas fuentes documentales, al menos en el caso de la Puna de Atacama, nunca se sistematizaron convenientemente, al menos desde la tradición de los estudios geográficos. Cualquier investigación que procure analizar el proceso de redefinición de la frontera argentino-chilena se encuentra con esta dificultad. Hasta hace pocos años no se sabía prácticamente nada sobre las movilidades a través de la cordillera, y aún queda mucho por conocer. Paradójicamente, la “cuestión fronteriza” ha sido, en la tradición geográfica argentina, uno de los principales tópicos, que por décadas siempre recibió un trato similar. Se la abordó casi exclusivamente a la escala del Estado nacional, desde la perspectiva de las relaciones internacionales, prácticamente sin estudios etnográficos en lugares y regiones específicos. La geografía de las fronteras era, básicamente, una geografía con inspiraciones ratzelianas y geopolíticas y, por lo tanto, sólo era concebida como una cuestión de Estado, fuente conflictos pasados y potenciales en las relaciones interestatales, barreras que dividían entidades nacionales, espacios vacíos o desiertos. La cordillera de los Andes era una barrera que separaba, antes que un espacio de contacto entre países contiguos. Acuerdos internacionales, mapas y estadistas censales eran las únicas fuentes consultadas. Esta forma de tratar a las fronteras, sigue aún vigente, aunque cada vez más desacreditada. En Argentina, desde hace algunos años, se han iniciado numerosas investigaciones individuales o grupales que están revisando las miradas tradicionales sobre las fronteras. Esas investigaciones, progresivamente, permitieron la emergencia de un área de estudios interdisciplinario en la cual la geografía está teniendo un papel marginal. Antropólogos, historiadores y literatos son los profesionales que están realizando los mayores aportes, tanto por la producción de nuevas etnografías y geografías, como por la revisión de la documentación que permite la reconstrucción histórica de los procesos de emergencia, existencia y desaparición de distintos lugares y regiones de frontera. Este trabajo presentará una puesta a punto del debate sobre las fronteras en Argentina. Asimismo, revisará algunas herramientas conceptuales provenientes de diferentes tradiciones geográficas, procurando construir categorías que permitan indagar los procesos de redefinición de las fronteras en el contexto del Cono Sur. Finalmente presentará un esbozo sobre la “definición” y “redefinición” de Los Andes centro-meridionales en general y de la frontera atacameña en particular.