INVESTIGADORES
BENEDETTI Alejandro Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes de una geografía desconocida. El Territorio Nacional de Los Andes a principios del siglo XX.
Autor/es:
BENEDETTI, ALEJANDRO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso del Centenario de los Pactos de Mayo. VI Seminario Argentino Chileno de Humanidades, Ambiente y Relaciones Internacionales; 2002
Institución organizadora:
Asociación Argentino Chilena de Estudios Históricos e Integración cultural junto a otras instituciones
Resumen:
En los últimos años, como consecuencia del avance en el proceso de integración entre Argentina y Chile, han surgido diferentes estudios sobre las transformaciones en las condiciones de circulación a través de la frontera, así como de los cambios en la función de la frontera como barrera a la circulación. Esto presupone la existencia de un escenario anterior que está siendo reemplazado por uno nuevo. La definición y demarcación de los límites interestatales, y la configuración de los territorios nacionales a ambos lados de la cordillera de Los Andes, supuso la fragmentación del espacio cordillerano, quedando su vertiente oriental incluida dentro del territorio argentino. ¿Cuándo y cómo se conformó ese primer escenario?. Al menos en la porción norte de la frontera argentino-chilena, que podríamos definir como frontera atacameña, la historia puede comenzar a contarse en 1879, año en que se inició la Guerra del Pacífico. Una de las consecuencias del Tratado de Paz entre Chile y Bolivia una vez finalizada esa guerra, y del posterior reparto territorial entre Bolivia, Argentina y Chile, fue la partición definitiva del vasto espacio atacameño. Para Argentina significó la anexión, en 1899, del sector oriental de la Puna de Atacama, el cual se organizó en 1900 bajo la forma de Territorio Nacional y se lo denominó Los Andes. El Territorio de Los Andes tenía una superficie estimada en 64.900 km2 (Carrasco, 1903) y era casi desconocido, ya que apenas había sido explorado durante el siglo XIX. Durante las dos primeras décadas del siglo XX se hicieron una serie de expediciones al nuevo territorio que debía ser administrado por el Estado argentino, con el objetivo de conocer sus características ambientales, culturales y, por sobre todo, sus potencialidades productivas. Esas expediciones fueron confiadas a expertos de diferentes dependencias del gobierno nacional, o realizadas en forma independiente por científicos argentinos y extranjeros. De esos viajes surgió un cuerpo de literatura que incluye: relatos de viaje, informes técnicos, memorias descriptivas y textos científicos. Entre ellos seleccioné 12 escritos (ver cuadro en página siguiente), publicados entre 1900 y 1930, en los cuales se puede advertir un gran esfuerzo para la producción de nuevos conocimientos sobre la geografía material de la región atacameña. En lo que sigue trataré de reseñar, no las discusiones y teorías que en estos textos se expusieron sobre los procesos de formación de la geografía física de la región, sino la visión algunos viajeros tuvieron de esa geografía como nuevo espacio para la expansión territorial del Estado argentino. También presentaré someras referencias sobre las obra y sobre los viajeros.Se puede anticipar que la cuestión fronteriza no tuvo, al menos en estos autores, el carácter de un problema a resolver. Las preocupaciones estaban centradas en la puesta en valor del territorio, en tanto que el comercio transcordillerano de vacunos salteños y jujeños (destinado a las oficinas salitreras del desierto de Atacama), importante en este período (Conti, 1993), si bien no pasaba desapercibido, aparecía como un dato más. Fuera de los mapas escolares o de las cartas militares, la frontera atacameña parecía no estar en la cordillera, sino en los valles y quebradas que la separaban del resto de la Argentina.