INVESTIGADORES
BENEDETTI Alejandro Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cono Sur, Puna de Atacama y Región Circumpuneña. Consideraciones geohistóricas y geopolíticas sobre la toponimia regional
Autor/es:
BENEDETTI, A.
Lugar:
Iquique
Reunión:
Congreso; Congreso triple frontera en la región circumpuneña (Argentina, Bolivia y Chile). Hacia una nueva integración; 2007
Resumen:
En los discursos político, escolar, empresarial, periodístico y académico, se utiliza una serie de categorías regionales para individualizar áreas discretas de Sudamérica, entre ellas Cono Sur, Andes Meridionales y Puna. Generalmente se las utiliza con cierta certeza de rigurosidad, en la medida que identifican áreas que parecerían tener estabilidad en el largo tiempo y que parecieran señalar siempre al mismo recorte. Sin embargo eso está lejos de ser así. Un mismo topónimo suele utilizarse para designar categorías regionales definidas a partir de diferentes lógicas de regionalización, participan o han participado en diferentes prácticas de empoderamiento, de gestión estatal o definición académicas, recortan áreas de diferentes dimensiones y diversas profundidades históricas. Las categorías regionales, asimismo, tienen su propia historia. Categorías tales como “Puna de Atacama” no siempre dan cuenta de la misma realidad geohistórica. A su vez, estas regiones no son escenarios estáticos sobre los cuales se desarrollan los procesos sociales, sino que las regiones y las categorías utilizadas para designarlas y nominarlas forman parte de esos procesos sociales de cambio. Este artículo propone una primera revisión de algunas categorías regionales ampliamente utilizadas en la Argentina, Bolivia y Chile, para designar áreas que, de alguna forma, colaboran en la construcción de la triple frontera como realidad geohistórica. El objetivo de este trabajo es señalar la ubicuidad a la que son sometidos algunos topónimos, en la medida que remiten a entidades espaciales de diferente naturaleza que, muchas veces, terminan naturalizándose. Esto suele restar valor heurístico a dichas categorías, en la medida que no hay una reflexión que las sustente, o porque están sujetas a definiciones arbitrarias. Lo que se presenta a continuación tiene dos partes. En la primera se revisará, en forma muy sucinta, la tradición de estudios regionales y las diferentes lógicas de regionalización que se emplearon desde diferentes perspectivas y que, en todos los casos, siguen vigente en la actualidad. En segundo lugar, se realizará un estudio genealógico de algunas categorías, identificando las perspectivas regionales que las sustentaron y elaboraron, realizando algunas propuestas de regionalización.