INVESTIGADORES
BENEDETTI Alejandro Gabriel
capítulos de libros
Título:
Entre fracturas y costuras. Relaciones diplomáticas y paradiplomáticas en el espacio fronterizo argentino-uruguayo (década de 1960 a 2010)
Autor/es:
EMILIOS SILVA SANDES; ALEJANDRO BENEDETTI
Libro:
Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina: aspectos teóricos y estudio de casos
Editorial:
RIL editores
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2016; p. 239 - 272
Resumen:
En este artículo se analizarán y compararán diferentes acciones, impulsada por una pluralidad de agentes, que permitieron, en general, la creación de documentos y entidades de diversa índole que involucran a Argentina y Uruguay, como totalidad o a algunas de sus partes, desde la década de 1960 hasta el presente. El punto de arranque considerado se debe al momento en que los dos países establecieron formalmente el límite internacional compartido, cuestión que todavía permanecía irresuelta, aunque desde la formación misma de ambos estados se había instituido, de hecho, en el eje fluvial-marítimo de los ríos Uruguay-del Plata. La delimitación, metafóricamente, puede visualizarse como una fractura del terreno a partir del cual se construyen, en direcciones opuestas, y así se diferencian, dos territorios. Los estados sudamericanos se han abocado a ese proceso especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, de modo tal de garantizar el ejercicio soberano exclusivo y excluyente en porciones discretas de la superficie terrestre. Muchos documentos y entidades creadas en Argentina y Uruguay (y en general en Sudamérica) desde la década de 1960 pueden interpretarse como intentos por coser esas fracturas, generando procesos de integración entre territorios. Muchas de esas tentativas fueron desarrolladas en el plano de la diplomacia, con la participación exclusiva de entidades gubernamentales de nivel nacional. Con el tiempo, y especialmente desde la década de 1990, al menos en la experiencia argentino-uruguaya, fueron surgiendo otro tipo de tentativas donde ya no son los niveles nacionales los únicos promotores, sino también los diferentes niveles subnacionales. Pero la fractura y costura (términos tomados de (González Vallvé, 1994) no fueron procesos lineales ni etapas claramente diferenciadas.El foco de este artículo es una unidad espaciotemporal que denominaremos espacio fronterizo argentino-uruguayo (en adelante, EFAU), conformado en torno al eje fluvial-marítimo de los ríos Uruguay-del Plata (en adelante, solo eje fluvial). Se prefiere la noción de espacio fronterizo a la de frontera, considerando que, en general, este último término define a la franja adyacente al límite de un país, que se extiende hacia el interior, y que funciona como un distrito a partir de la institucionalidad estatal nacional. La idea de espacio fronterizomás flexible, incluye al límite establecido por dos entidades que, en simultáneo, ejercen su territorialidad (Benedetti 2014). Además del límite internacional, otro elemento constituyente del espacio fronterizo, es el distrito que cada estado estableció junto al límite, como parte de sus políticas de vinculación con el vecino, sean de defensa o de integración. Claramente, existen muchos otros elementos que participan en la conformación del espacio fronterizo y que exceden a las lógicas de los estados nacionales intervinientes. Empresas, organizaciones de la sociedad, iglesias y otros agentes sociales se disputan el control de personas y recursos en esos espacios de contacto e intercambio. El espacio fronterizo constituye, en lo fundamental, una entidad bipartita, una díada, surgida, fundamentalmente, por el ejercicio de la territorialidad que allí ejercieron Argentina y Uruguay. El extremo norte del EFAU es lindero con el territorio del Brasil. Allí surge una entidad trilateral, una tríada, que aquí se tendrá en cuenta en forma secundaria.Los objetivos de este trabajo son tres. El primero es identificar y sistematizar las tentativas diplomáticas (relaciones exteriores de los estados nacionales) y paradiplomáticas (relaciones exteriores de los estados subnacionales ?intermedios y locales-, muchas veces con la concurrencia de empresas y organizaciones de la sociedad) promovidas desde Argentina y desde Uruguay entre las décadas de 1960 y 2010, para las relaciones con el vecino. El segundo objetivo es analizar las propuestas (plano propositivo) elaboradas en los documentos emanados de esas tentativas (acuerdos, declaraciones, actas constitutivas, etc.) referidas a las relaciones entre Argentina y Uruguay. Finalmente, en tercer lugar, evaluar los logros (grosso modo) de esos documentos y entidades en la prosecución de la integración bilateral. Las fuentes consultadas, que se presentan en los cuadro 1 y 2, fueron relevadas entre los diferentes organismos con presencia activa en el EFAU desde la década de 1960 a la de 2010. Las consideraciones que se realizarán aquí, también surgen de haber participado en foros institucionales, de realizar observaciones in situ y de haber entablado entrevistas (formales e informales) con diferentes actores clave de la zona. El capítulo se divide en tres partes. En la primera parte se ofrecerá una apretada descripción geográfica del EFAU. La segunda parte, realiza un recorrido histórico, a partir de la consideración de una periodización basada en la sucesión de eventos que jalonaron el proceso de construcción de este espacio fronterizo, algunos de los cuales propiciaron la fractura, mientras que otros la costura. En la tercera sección se organizará y analizará este cúmulo de acciones, a partir de la propuesta de una tipología.