INVESTIGADORES
BENEDETTI Alejandro Gabriel
capítulos de libros
Título:
El espacio fronterizo argentino-boliviano. Definición de categorías operativas y primera aproximación descriptiva
Autor/es:
ALEJANDRO BENEDETTI
Libro:
Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 15 - 64
Resumen:
En este artículo se presentan resultados de una investigación cuyo objetivo general es reflexionar sobre la relación entre frontera y movilidad, a partir del caso argentino-boliviana, con foco en la zona La Quiaca-Villazón. Aquí se publica información sistematizada a partir de dos objetivos específicos: (1) identificar, al menos en parte, el conjunto de objetos y acciones que participan en la construcción de un espacio fronterizo; (2) identificar, localizar, delimitar y caracterizar conjuntos de objetos y acciones que participan, en particular, en la construcción del espacio fronterizo argentino-boliviano.   En trabajos anteriores, que se mencionarán en la próxima sección, el esfuerzo analítico y empírico estuvo puesto en reflexionar sobre la construcción de los territorios y las fronteras, en abordar el caso de las fronteras en la región circumpuneña, en identificar y describir las movilidades que ocurren en La Quiaca-Villazón y en caracterizar someramente el proceso de urbanización en la frontera argentino-boliviana. Una de las falencias advertidas en el desarrollo de esos trabajos es que los estudios que abordan la frontera, si bien no dejan de tener en cuenta la presencia de las diferentes agencias de gobierno y administración del estado nacional, ha tendido a estudiar otras territorialidades allí localizadas, prestando poca o ninguna atención a las acciones estatales de sostenimiento de esos espacios. Los estudios clásicos, abordados desde la tradición geopolítica, presentaban al estado como la única entidad referente del poder y las fronteras; a través de analogías biologicistas, la frontera devenía la epidermis del estado y objeto de estudio privilegiado. En las últimas décadas, por el contrario, se ha realizado un esfuerzo por desarmar ese andamiajes y por proponer formas críticas de abordaje de la frontera, desde diferentes teorías sociales, prestando atención a toda la compleja trama de relaciones sociales y materialidades que se establecen en ese particular sector de cada país. Sin embargo, ese esfuerzo tendió hacia un extremo opuesto. Si los abordajes tradicionales de la frontera eran ?estadocéntricos?, los abordajes contemporáneos, en muchos casos, son más bien ?estadoexcéntricos?.   Como se sugerirá a continuación, en esta investigación se parte de la convicción de que los límites y las fronteras nacionales son emergentes necesarios de la construcción territorial estatal nacional. Por lo anterior, ninguna investigación de la frontera puede desatender ese nivel escalar fundamental. Eso no implica, claramente, desconocer todas las otras territorialidades que allí coexisten, en relaciones conflictivas o solidarias. Un mapa del espacio fronterizo no se resuelve dibujando una franja fija, inamovible, con límites estables. Sin embargo, tampoco podría decirse que todo en la frontera es móvil, cambiante e inestable.   Frente a las anteriores cuestiones surge el interés por identificar y reconocer la forma que adopta la frontera para los estados, aquí, en particular, del argentino y boliviano en su zona de vecindad. Pero el foco estará puesto en una entidad si se quiere mayor, el espacio fronterizo, que remite a un espacio que engloba a ambas fronteras nacionales y a las diferentes territorialidades superpuestas, con sus propios actores, intereses, normas, escalas, lógicas y temporalidades, que contestan o son contestadas de diferentes maneras por las fronteras de los estados. El espacio fronterizo es, de todas formas, recuperando a Santos (1990), un conjunto indisociable, solidario y también contradictorio de objetos y acciones, que no pueden considerarse aisladamente, y que forman el cuadro en el cual ocurre el devenir social.   El trabajo se divide en dos partes. En la primera parte se operacionalizan las categorías territorio, límite y frontera y se identifica un conjunto de objetos y acciones que componen el espacio fronterizo, teniendo como referencia la experiencia del sur sudamericano (zona comprendida por la Argentina y los países vecinos). En la segunda parte se aborda empíricamente el caso del espacio fronterizo argentino-boliviano. Para ello se recurrió a un cúmulo de información, procedente de organismos estatales, de organismos no estatales, de notas de campo y de la bibliografía, que se sistematizó en cuadros y gráficos y, en parte, se procesó con un sistema de información geográfica.