INVESTIGADORES
CAMPO javier Alberto
capítulos de libros
Título:
Mirada transnacional de la Nación. La crítica argentina de los films mexicanos clásicos
Autor/es:
CAMPO, JAVIER
Libro:
Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicanodel período clásico
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 315 - 338
Resumen:
El cine mexicano fue entre lasdécadas del treinta y el cincuenta la expresión latinoamericana, compartida por todos los pueblos hispano parlantes?, afirman Maricruz Castro Ricalde y Robert McKee Irwin (2011: 66), amparados en la visión de la críticacinematográfica continental y en los números que arrojaba la distribución delcine azteca. En la lectura de ese balance no resulta exagerado afirmar, paralos autores, que México era una sinécdoque de toda Latinoamerica, fenómeno queno sucedía con el cine argentino? (Ibídem:83). ¿Qué se afirmaba en aquel país del sur, polo cinematográficamenteproductivo en competencia, sobre el cine mexicano? En este trabajo se indagaráen los modos de construcción de un tipo de mexicanidad por la prensa porteña.La nación latinoamericana más al norte vista por la que está más al sur.El concepto ?cines nacionales?supone que la identidad y tradición nacionales son rígidas y están sujetas almarco fronterizo, reflexiona Andrew Higson (2000: 61) en su revisión delconcepto que ayudó a establecer diez años antes. En efecto, las fronterascontienen en buena parte a las naciones pero, desde los comienzos del cine, nonecesariamente a la producción de imágenes de la nación. Es en los cruces endonde ?lo transnacional emerge? (Higson, 2000: 61). Tres aproximaciones llevan a la necesidad de asumir críticamente elconcepto de cines transnacionales: 1) la limitación del concepto de cinenacional cuando sujetos y objetos trascienden fronteras; 2) lo transnacionalcomo fenómeno para estudiar culturas y cines nacionales que están atravesadospor hibridaciones; y 3) lo transnacional como los cines de la diáspora, deexilios y poscoloniales, es decir, cines marginales para la industria. Elpeligro para estas tres aproximaciones a la investigación reside en el hecho deque lo ?nacional? sea desplazado o negado, cuando en realidad sigue?existiendo?. O que, por otra parte, lo ?transnacional? sea solo entendido como?la coproducción?, sin considerar las implicancias económicas, estéticas ypolíticas (Higbee y Lim, 2010). Eneste trabajo se intentarán conjurar esos peligros debido a que la construcciónde ?lo nacional? sí importa y aque lo transnacional no estará enfocado en los films sino en la perspectivacrítica con que fueron recibidos (aunque serán advertidas las construccionesestéticas elaboradas por los periodistas, sobre aspectos internos de los films).En este textose relevarán las críticas y notas de prensa sobre los estrenos de filmsmexicanos en la Argentinadurante las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta del siglo veinte. Elcorpus de estudio está conformado por las crónicas aparecidas en las revistas Antena, Film, Imparcial Film y La película; el semanario Heraldo del Cinematografista y losperiódicos La Nación, Crítica yClarín (a partir de 1945, año de sufundación). Estos medios se han seleccionado como representativos del arco de publicacioneseditadas en la ciudad de Buenos Aires que contienen críticas de films: especializadospara exhibidores (Heraldo delCinematografista, Imparcial Filmy La película), de divulgacióngeneral (Antena y Film) y diarios dedicados a distintasclases sociales (alta en el caso de La Nación,media en el de Clarín y popular ?Crítica?). Los comentarios son breves,menos de cien palabras, salvo las de La Naciónque en algunas ocasiones alcanzan las 500 palabras, y en ningún caso estánfirmadas (salvo algunas pocas de Crítica).El análisis de los textos estará distribuido en tópicos recurrentes queresaltan conjuntos de características de los films mexicanos en la visión delos periodistas cinematográficos argentinos, se hará especial hincapié en losadjetivos utilizados. Los tópicos irán de las visiones negativas sobre lacinematografía mexicana hacia las alabatorias: Las críticas sobre el estado deuna cinematografía supuestamente ?atrasada?(El crítico juzgando parado sobre subutaca), sobre un género muydifundido (El crítico adjetiva almelodrama), la construcción de los tropos sobre la mexicanidad (Elcrítico estereotipa), la detención sobre los directores (El crítico a los pies de loscineastas-autores) y el análisis de una cinematografía ?superior? (Elcrítico aplaude).