INVESTIGADORES
CAMPO javier Alberto
capítulos de libros
Título:
Revolución y «revolución» en los documentales y noticiarios mexicanos y argentinos (1950-1956)
Autor/es:
CAMPO, JAVIER
Libro:
Cine y revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 127 - 142
Resumen:
Las comparaciones se desarrollan en terrenos pantanosos, guardan caracteres indescifrables. En ese sentido apunta la pregunta que se hace Ana Laura Lusnich a partir de la lectura de un texto de Paulo Antonio Paranaguá: ¿es posible estudiar de forma comparada cinematografías que desde el punto de vista histórico y cultural no son equiparables ni homologables sino de forma relativa, y que en lo referido al campo cinematográfico han vivido realidades disímiles en lo que respecta a la producción, distribución y exhibición de los films? (2011: 26). Una vuelta de tuerca al problema se suma si las denominaciones presentes en los films son similares en uno y otro caso pero quieren significar cosas diferentes. Ello es lo que ocurre si tomamos los noticiarios y documentales de la Argentina y México entre 1950 y 1956. Cinematografías diferentes, distintos entendimientos del vocablo "revolución", pero en uno y otro caso similar uso oficial de afianzamiento del orden político establecido. El gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), bajo el auspicio de la Secretaría de Prensa y Difusión, produjo una serie de films de propaganda y subsidió a las empresas periodísticas que producían los noticiarios que prologaban la función principal en los cines (Noticiario Panamericano y Sucesos Argentinos, por ejemplo). Los relatos configurados en los mismos giraron en torno a la fundamentación de las políticas de gobierno como conquista de la "justicia social". Por otra parte el gobierno devenido del golpe que derrocó a Perón, autodenominado Revolución Libertadora, siguió en esa senda propagandística financiando a las mismas empresas que días antes producían cortometrajes con una ideología en las antípodas. En este caso el uso del concepto "revolución" significó cambio de gobierno, de democrático a militar. Ni antes ni después de 1955 se utilizó ese concepto en los films para aludir a un cambio radical de las estructuras de poder, porque ese cambio nunca se produjo. El capitalismo siguió rigiendo la economía del país. "Revolución" también fue un termino recuperado por los mexicanos, aunque utilizado con mayor propiedad (allí sí hubo intentos, que resultaron más o menos afortunados, de modificación de las estructuras de poder). Las vistas de la Revolución mexicana (1910-1920), capturadas en el transcurso del conflicto, antecedieron a la conformación y fortalecimiento de una narrativa unificada y funcional al orden establecido, tarea que favorecieron los films documentales de compilación. Los mismos operadores pioneros (Jesús Abitia, los hermanos Alva y Salvador Toscano, entre otros) comenzaron el trabajo de acopiar las imágenes que posteriormente les servirán para montar dichos films (las "historias completas" de la Revolución de Toscano fueron altamente significativas: Historia completa de la revolución de 1910 a 1915 -1915-, Historia completa de la revolución de 1910 a 1920 -1920- e Historia completa de la revolución mexicana -1927-, entre otras), para favorecer la estructuración de un relato unificado sobre la Revolución. Carmen Toscano, hija de Salvador, realizará el montaje de las imágenes del archivo de su padre para dar a luz su compendio histórico Memorias de un mexicano en 1950 "el mejor ejemplo fílmico de intento de construcción de un imaginario colectivo no problemático", según Zuzana Pick (2010: 2). Film realizado en otro período histórico en el que el conflicto ya estaba absolutamente apagado pero era útil para afirmar un sentido comunitario de nación consolidada (unificada). Para entonces el cine documental ya había abandonado una etapa inicial en la que las vistas y actualidades estaban preñadas de fascinación por lo real, producidas con una voluntad de registro para, definitivamente luego de la introducción del cine sonoro, construir discursos más elaborados. Analizaremos aquí una selección de films producidos en Argentina entre 1950 y 1956 y el documental de compilación de las vistas del período de la Revolución Memorias de un mexicano, atendiendo a una perspectiva comparatista. La indagación se estructurará en base a las diversas utilizaciones que del concepto "revolución" se hicieron en los diferentes films y, por otro lado, los procedimientos formales configurados en los discursos documentales.