INVESTIGADORES
GASPARRI Nestor ignacio
capítulos de libros
Título:
Los sociecosistemas de la puna
Autor/es:
GRAU H. RICARDO; GASPARRI N. IGNACIO
Libro:
Serie Conservación de la Naturaleza 24: La Puna argentina: naturaleza y cultura
Editorial:
Fundación Miguel Lillo
Referencias:
Lugar: S. M. de Tucumán; Año: 2018; p. 484 - 497
Resumen:
El funcionamiento socioecológico de la Puna argentina está fuer tementecondicionado por sus interacciones con otras regiones. El principal motor de esas interacciones son los humanos, que llegaron a la Puna hace aproximadamente 11.000 años. Hace 4.000 años los ecosistemas puneños comenzaron a experimentar transformaciones derivadas de la adopción de la agricultura y la ganadería originadas en los altiplanos más tropicales. Con la expansión del imperio incaico se intensificó la minería, y con la llegada de los europeosse introdujeron especies ganaderas (ovinos, equinos, caprinos, bovinos) que cambiaron los ecosistemas. La modernización socioeconómica de los últimos dos siglos trajo aparejado importantes cambios culturales, demográficos y tecnológicos. Por ejemplo, los cambios en la tecnología del transporte implicaron que no hiciera falta dedicar gran parte de la vegetaciónpara alimentar animales de carga, reemplazados por transporte en tren o automóviles. Los cambios en las comunicaciones han hecho que las comunidades puneñas estén mucho menos aisladas. El funcionamiento socioecológico actual de la Puna argentina puede caracterizarse en base a distintos tipos de ?teleacoples? con las sociedades extra-puneñas. (1) La migración implica la exportación de personas y el ingreso de dinero, que también llega como (2) pagoa servicios (turismo, viajantes), o como (3) pago a productos primarios expor tados desde la Puna (minerales, lana, artesanías). (4) El principal ingreso de recursos a la Puna son los subsidios (infraestructura, empleo público, educación, salud, mantención de estructuras ?indígenas?) que la Puna ?paga? transfiriendo soberanía. La venta de productos y servicios resulta en cambios socioecológicos hacia una menor dependencia de la agricultura y la ganadería.En conjunto, estas teleconexiones han resultado en una tendencia al despoblamiento rural, transformaciones culturales hacia patrones más occidentales ?modernos?, intensificación del impacto antrópico en sitios puntuales (minas, ciudades) pero desintensificación de la ganadería y recuperación de ecosistemas y especies silvestres en áreas extensas. Los futurosdesafíos incluyen entender mejor estas interacciones en el contexto del cambio climático, la integración de la Puna argentina con los países limítrofes (Chile, Bolivia), y el fuerte rol que juega el Estado nacional y los Estados rovinciales