ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Características sociodemográficas de la población pobre en el Gran San Miguel de Tucumán
Autor/es:
PÉREZ, VIVIANA DEL VALLE
Lugar:
Temuco. Chile
Reunión:
Congreso; XXIX Congreso Nacional y XIV Internacional de Geografía; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO)
Resumen:
A partir de 1991, se evidenció un cambio en el modelo económico argentino, a raíz de la aplicación de las políticas neoliberales a través del Plan de Convertibilidad. Estas políticas tuvieron fuerte repercusión en todos los ámbitos, las aglomeraciones urbanas no fueron la excepción. Los índices de desocupación y subocupación aumentaron de manera alarmante. Se generalizó el empleo precario y se deterioraron los salarios reales, especialmente de los perceptores incluidos en los estratos económicos más bajos. Se profundizó la pobreza, incrementándose los pobres indigentes e incorporándose gran proporción de “nuevos pobres”, personas antes de clase media que de una u otra manera se vieron empobrecidas. Esta situación afectó a las ciudades desde dos puntos de vista: por un lado el propio empobrecimiento de su población y por otro el aporte de los contingentes inmigratorios provenientes de otras áreas también afectadas (Rofman, 1997). Este trabajo tiene como objetivos: localizar la población pobre en el Gran San Miguel de Tucumán (GSMT), aglomerado capital de la Provincia de Tucumán (Argentina), según las diferentes situaciones que considera el Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH); y analizar las características sociales, demográficas y económicas de dicha población. La fuente utilizada es el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2001. La metodología empleada para medir la pobreza es el IPMH. Este define cuatro diferentes situaciones de los hogares de acuerdo al tipo de privación: “Hogares sin privación”, “Hogares con privación de recursos corrientes”, “Hogares con privación patrimonial”, y “Hogares con privación convergente” (hogares que cuentan con ambas privaciones). Es posible calcular la Incidencia (cantidad de hogares con algún tipo de privación con respecto al total de hogares); y la Intensidad (proporción de hogares “con ambas privaciones” con respecto al total de hogares con privaciones). El análisis se realiza a nivel radio censal. Se analizan además, la composición por edad y sexo, los niveles educativos, las características ocupacionales, las condiciones de la vivienda y el acceso a los servicios públicos urbanos. Se advierte que existe diferenciación entre los pobres según el IPMH. En general, las personas con mayores porcentajes de pobreza se registran en los radios censales periféricos; sin embargo, los pobres por privación de recursos corrientes, se ubican también en los radios censales centrales de la ciudad. Asimismo, se observa que la población pobre es predominantemente joven; posee bajos niveles educativos, altos índices de desocupación y subocupación. Además, en dichas áreas predominan las viviendas precarias y el acceso a los servicios públicos es más restringido. Ocurre lo contrario entre los pobres por ingresos, exceptuando los niveles de desocupación por los cuales pasaron a ser considerados pobres. En síntesis, se evidencia una pobreza estructural representada en los pobres de la periferia asentados en su mayoría en villas miserias; y una pobreza coyuntural manifiesta por el incremento de los "nuevos pobres" ubicados en mayor número, en zonas céntricas del aglomerado. Por otro lado, se advierte un acceso diferencial a los servicios públicos, lo que coloca a los pobres estructurales como pobres "en" y "de" la ciudad (según Curtit, 2003).