BECAS
BÁEZ Alejandro David
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE UNA SECUENCIA GLACIOVOLCÁNICA SUBGLACIAL EN EL VOLCÁN COPAHUE, ZONA VOLCÁNICA SUR, ARGENTINA-CHILE
Autor/es:
BÁEZ, ALEJANDRO D.; BÁEZ, WALTER; CASELLI, ALBERTO T.; SOMMER, CARLOS A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
La interacción de la actividad volcánica con el hielo, denominada glaciovolcanismo, genera geoformas, litofacies y patrones de fracturamiento diagnósticos que pueden brindar información sobre la distribución temporal y espacial de las capas de hielo (Smellie y Edwards 2016). Los trabajos enfocados en esta temática han aumentado en los últimos años, incluso en volcanes de arcos continentales ubicados en latitudes medias (p. ej. Conway et al. 2015; Lachowycz et al. 2015, Cole et al. 2018).El Copahue (37º51?S - 71º09?O) es un volcán activo de composición intermedia ubicado en la Zona Volcánica Sur de los Andes (Argentina-Chile) y emplazado en el borde occidental de la caldera Caviahue. El inicio de su actividad se atribuye clásicamente al Pleistoceno inferior, aunque nuevas dataciones indicarían una edad menor a 125 ka (Sruoga y Consoli 2011a). Lavas con evidencias de interacción con hielo en el volcán Copahue han sido mencionadas por varios autores previamente (Melnick et al. 2006, Sruoga y Consoli 2011b). Baéz et al. (2020) analizan nuevas evidencias de glaciovolcanismo y proponen que la evolución del volcán está asociada estrechamente a los periodos glaciales e interglaciales del Pleistoceno superior. En esta contribución se analiza una secuencia localizada en la parte alta del Copahue, la cual incluye litofacies volcaniclásticas y volcánicas, y se discute su interpretación como una secuencia glaciovolcánica subglacial de tipo sheet-like.La secuencia analizada se encuentra ubicada a ~500 m al este del cráter activo y se compone de una sección basal volcaniclástica y una sección superior compuesta por lavas (Fig.1). La sección basal está formada por tobas lapillíticas estratificadas (TLe) de hasta 4 m de espesor. Una brecha basal matriz-sostén se encuentra localmente preservada. La TLe presenta una estratificación planar con estratos centimétricos a decimétricos definidos por variaciones en el tamaño de grano y en la relación clastos/matriz. Los estratos son mayormente matriz-sostén y masivos o con estratificación difusa. Dominan los clastos subangulares de tamaño ceniza gruesa a lapilli fino, y en menor medida clastos de tamaño lapilli grueso y clastos aislados de tamaño bloque. Algunos estratos presentan un contenido mayor de bloques formando una brecha matriz-sostén. Localmente la TLe presenta una alternancia rítmica de capas centimétricas que varían entre clasto-sostén compuestas por clastos de tamaño ceniza gruesa a lapilli fino, y matriz-sostén compuestas por una menor proporción de clastos similares inmersos en una matriz de tamaño ceniza. Algunas capas individuales pasan transicionalmente de matriz-sostén en la base a clasto-sostén en el techo, dando como resultado una gradación inversa. Las capas clasto-soportadas pueden cortar a las capas subyacentes y presentan fragmentos aislados de hasta 30 cm sin estructuras de sags asociadas. La ausencia de material fino es constante en toda la TLe.La TLe es mayormente monomíctica, con un dominio de fragmentos subangulares de lavas grises oscuras a negras pobremente a no vesiculadas. Tres tipos de fragmentos principales han sido observados en corte delgado: (1) fragmentos de vidrio negro pobremente vesiculado con escasos fenocristales y bordes palagonitizados, (2) fragmentos de vidrio claro (incoloro a amarillento) no vesículado con textura de sobre-enfriamiento formadas por microlitos moderadamente orientados de entre 25 µm y 100 µm de opacos aciculares y, en menor medida, plagioclasas, y (3) fragmentos de vidrio marrón pobremente vesiculado con escasos fenocristales, fracturas perlíticas y bordes palagonitizados. Se pudo observar en un mismo clasto el paso transicional entre el vidrio negro y el vidrio claro con microlitos aciculares. Por su parte, la matriz se compone de fragmentos composicionalmente similares a los clastos mayores, pero con tamaños que varían entre 0,1 y 0,5 mm.La sección superior de la secuencia está compuesta por lavas que presentan fracturas típicas de interacción con hielo/agua. Por encima de la TLe yace una lava fracturada tabular de poco espesor rodeada por brechas hialoclásticas masivas. La brecha del techo se encuentra mejor desarrollada mientras que la basal es más fina y desaparece localmente. Una transición entre estas brechas hialoclásticas y la TLe puede observarse en el frente de la secuencia. Las lavas tabulares son cubiertas, y en ocasiones cortadas, por lavas sobre-engrosadas con márgenes pronunciados que se encuentran fuertemente fracturadas por diaclasas de enfriamiento.Esta secuencia analizada en el volcán Copahue recuerda a un tipo particular de secuencia subglacial denominada sheet-like, definida como una combinación de litofacies volcánicas y volcaniclásticas cogenéticas que forman afloramientos tabulares o en forma de cinta con una muy baja relación de aspecto y márgenes empinados (Smellie 2008). En estas, la mayoría de las litofacies volcaniclásticas son interpretadas como una re-depositación de fragmentos hialoclásticos y/o freatomagmáticos a partir de corrientes formadas por el agua de deshielo que drena fuera del centro de emisión a través de túneles subglaciales (Smellie 2008, Smellie y Edwards 2016). Este es el origen propuesto para la sección basal de la secuencia analizada. Por encima de las litofacies volcaniclásticas las secuencias sheet-like presentan lavas tabulares rodeadas de brechas hialoclásticas similares a las observadas en el Copahue. Estas se interpretan como flujos de lava que fluyen pendiente abajo a través de los túneles subglaciales formados previamente por el drenaje del agua de deshielo (Smellie y Skilling 1994, Lescinsky y Fink 2000). La significativa brecha en la parte superior de la lava tabular evidencia la interacción con el hielo del techo del túnel, mientras que la brecha basal menos desarrollada se habría formado por el contacto con los sedimentos subyacentes todavía saturados en agua (Smellie y Skilling 1994). Por lo general, con posterioridad al emplazamiento de la lava subglacial, el hielo delgado del techo del túnel es desintegrado permitiendo el emplazamiento de litofacies subaéreas (Smellie 2008, Smellie y Edwards 2016). Las lavas fracturadas sobre-engrosadas que coronan la secuencia son interpretadas como lavas subaéreas confinadas por hielo emplazadas en este contexto.