INVESTIGADORES
CERDA Ignacio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleohistología de Antarctopelta oliveroi (Dinosauria: Ankylosauria).
Autor/es:
IGNACIO A. CERDA; RODOLFO A. CORIA; LEONARDO SALGADO; ZULMA BRANDONI DE GASPARINI; MARCELO A. REGUERO
Reunión:
Congreso; 11° Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; 2016
Resumen:
A diferencia lo que ocurre con los elementos de la armadura dérmica, es notoriamente exiguo lo que se conoce de la paleohistología del esqueleto postcraneano de los dinosaurios anquilosaurios. Más aún, son prácticamente inexistentes los estudios que abarquen múltiples elementos de un mismo individuo. En esta contribución se presentan los resultados preliminares de un estudio paleohistológico realizado en el holotipo de Antarctopelta oliveroiSalgado y Gasparini, 2006 (MLP 86-X-28-1), un anquilosaurio del Cretácico Tardío(Formación Snow Hill Island, Miembro Gamma, Campaniano tardío-Maastrichtianotemprano) de la Isla James Ross (Península Antártica). Se analizaron secciones delgadas correspondientes a diversos elementos, incluyendo costillas dorsales, gastralia, osteodermos (placas y osículos), un metápodo y dos huesos planos indeterminados. En todos los elementos se reconocieron marcas de crecimiento (annuli y/o Líneas de Crecimiento Detenido). A excepción de los osteodermos, el hueso está formado por tejido fibrolamelar zonal altamente vascularizado. Aunque las marcas de crecimiento en estos elementos se vuelven menos espaciadas hacia la región periférica, no fue posible identificar una verdadera Capa Circunferencial Externa (estructura presente en individuos somáticamente maduros). Pudo reconocerse un tejido de origen patológico en uno de los huesos planos. En cuanto a los osteodermos, tanto placas como osículos están formados por fibras estructurales organizadas en empaquetamientos entrelazados. Las placas exhibieron, no obstante, un mayor grado de remodelación secundaria. Comparando el número de marcas de crecimiento preservadas en cada hueso analizado, los osículos exhiben el mayor número de éstas (11 en total), indicando que estos serían los mejores elementos para efectuar estudios de esqueletocronología en este grupo.