INVESTIGADORES
SCHAEFER Eduardo Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparando trayectorias a largo plazo de proyectos de conservación del nordeste Argentino
Autor/es:
GIRAUDO A.R.; ETCHEPARE, E.G.; SCHAEFER E.F.; VILLALBA O.; FARIÑA N.; ABRAMSON, R.R.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Simposio; XXII Congreso Argentino de Herpetología; 2022
Institución organizadora:
INALI - AHA - UNL
Resumen:
Se comparan proyectos de conservación desarrollados a largo plazo: Parque Provincial Cuñapirú (Misiones) con conservación estricta; Esteros del Iberá y reservas aledañas, con diferentes categorías (Corrientes); Sitio Ramsar Jaaukanigás, categoría de uso sostenible (Santa Fe). Las reservas estrictas, generalmente impuestas desde arriba hacia abajo, requieren mayor inversión de infraestructura de control, con alta dependencia de esfuerzos de guardaparques (GP), cuya precarización, escaso apoyo institucional y debilidad de criterios técnicos para incorporar nuevos GP favorecen conflictos que desgastan su accionar, y puede llevarlos a dejar su trabajo. La planificación de extensión es generalmente menos considerada que el control y vigilancia, menoscabando la integración social. En Iberá, desarrollada de abajo hacia arriba, la integración se generó mediante un desarrollo turístico que transformó localmente lógicas productivas y generó mayor integración social, en un escenario más complejo entre sectores y actores sociales con diferentes conflictos, aunque grandes superficies de la reserva reciben impactos de actividades productivas (forestaciones) e invasiones de especies exóticas. Jaaukanigás se generó desde abajo hacia arriba, con participación multisectorial en actividades de integración social planificadas, apoyando iniciativas locales. Municipios y grupos organizados avanzan en acciones de conservación y crece el turismo de naturaleza, aunque no mejoró la infraestructura de control y vigilancia, a pesar de requerimientos constantes. Lasmejoras socioambientales se dieron mayormente por gestiones locales, y actualmente se gestiona un Parque Nacional en parte del Sitio. Nuevos desafíos climáticos (sequías e incendios) muestran ineficiencia de respuesta de macroniveles ante eventos inesperados. El estado, las ONGs e investigadores (macroniveles), pierden eficiencia si no se integran y transfieren recursos y formación a sectores locales (microniveles) que tienen territorialidad concreta y permanente en acciones de conservación. Se requiere una planificación sistémica (macro y microniveles), participativa (multisectorial) y flexible para optimizar estrategias de conservación. Distintos proyectos, niveles y filosofías de conservación deben potenciarse recíprocamente y apoyar grupos locales para optimizar su efectividad territorial. Es clave incorporar y formar GP con recursos necesarios para afrontar los desafíos de las ANP, afianzando redes colaborativas desde abajo hacia arriba y viceversa.