INVESTIGADORES
GIORDANO Mariana Lilian
congresos y reuniones científicas
Título:
Falsas imágenes, falsas memorias en la fotografía etnográfica
Autor/es:
MARIANA GIORDANO
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Teoría e Historia del Arte - XII Jornadas de CAIA; 2007
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores en Arte - CAIA
Resumen:
Pensar el acto de censura nos remite inevitablemente a los trayectos de la memoria, a mutilaciones de huellas y de fragmentos, a ocultamientos y olvidos, a incomunicación y manipulación. Las estrategias de puesta en práctica de actos de censura son variadas, en ocasiones contradictorias y en otras coherentes y coadyuvantes, pero en todos los casos, concluyen en una imagen rígida, disciplinada y en apariencia coherente del mundo, cuando en realidad se están confundiendo o despistando huellas y en consecuencia construyendo falsas memorias. Con ?falsas imágenes? aludimos tanto a intervenciones directas sobre la imagen a través de manipulaciones explícitas como recortes, cirugías y fotomontajes, descripciones erróneas, pero también a una falsedad en la constitución de memorias que supone diferentes estrategias no siempre explícitas, en este caso, referidos a la fotografía etnográfica: construcciones imaginarias que surgen de "lo exhibido?, ?lo presentado? y hasta ?lo estudiado? desde la iconicidad. La memoria visual colectiva se configura con fotos que ´´encierran´´ en nuestras mentes cierta historia, aquella que se ha elegido mostrar a través de una iconografía específica que fue construyendo una ´´memoria icónica´´ . Y es en la constitución de ella donde han ido filtrándose actos de censura como estrategias para mostrar memorias de la alteridad que parecieran propias de los grupos representados, pero que sin embargo, encarnan los intereses, la ideología y el poder de los grupos hegemónicos y cuya mayor censura existe en el desconocimiento de ese amplio volumen de imágenes por parte de los mismos sujetos representados. Por ello, los actos de censura pueden emanar tanto del fotógrafo, de instituciones, de quienes realizan encargos, de los que las hacen circular (editores, curadores, etc.) y también de quienes las analizamos. Hemos identificado diferentes estrategias de construcción de falsas memorias, que no operan aisladamente, sino en capas que muchas veces aparecen en forma simultánea en una misma serie/fotógrafo/producción/ grupo étnico, etc. y que por ello abarcan un amplio espectro de ?falsas imágenes?. Nuestro análisis se orienta a abordar las imágenes como artefactos culturales desde una perspectiva de economía visual que atienda tanto a los aspectos de producción como de circulación y consumo. En cuanto a la producción, va más allá de los individuos que las realizan, considerando las estrategias de representación que están presentes en la fotografía y que responden a contextos, intereses e ideologías de espacios y épocas específicos. Por su parte, la indagación de los procesos de circulación y consumo examina los sistemas culturales y discursivos a través de los cuales las imágenes fotográficas se aprecian, se interpretan, se les asigna valor histórico, científico y estético y se las introduce en contextos diferentes a los que originalmente las vieron surgir. A la vez, se advierte a través de este análisis cómo estos procesos de construcción de imaginarios fundados en memorias parciales, abarcan flujos más amplios a una región y un país. Si bien nuestro corpus se centra en los indígenas del Gran Chaco y los guaraníes del Alto Paraná y de Chiquitos obtenidas a fines del siglo XIX y primeras tres décadas del XX, también hemos tomado ejemplos de estrategias manipuladoras en otros grupos indígenas del continente Sudamericano, como un modo de demostrar ese flujo que trasciende lo regional.