INVESTIGADORES
GIORDANO Mariana Lilian
congresos y reuniones científicas
Título:
Lecturas sobre la imagen en la construcción de las memorias regionales.
Autor/es:
GIORDANO, MARIANA, LUCIANA SUDAR KLAPPENBACH, RONALD ISLER DUPRAT, ALEJANDRA REYERO Y CLEOPATRA BARRIOS CRISTALDO
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; XVIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2011; 2011
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE
Resumen:
Se adjunta poster presentado y Resumen publicado Este trabajo es parte de los resultados del PICTO-UNNE 130 "Memoria e imaginario en el Nordeste Argentino. Escritura, oralidad e imagen". Para aproximarnos a los diferentes procesos que intervienen en la construcción de las memorias regionales, se consideran los diferentes contextos fotográficos: los de producción, de circulación y de recepción. Se analizan las diferentes funciones de la imagen, en tanto representación ideológica, dispositivo comunicacional, documento histórico y bien cultural pasible de atravesar procesos de patrimonialización. Intentamos identificar cuales han sido los modos de configuración de la memoria histórica y del imaginario social vinculados a las provincias del Chaco y Corrientes. Para ello se analizaron fuentes visuales, complementadas con fuentes escritas y relatos orales, que nos permitieron interpretar imágenes producidas desde mediados del XIX hasta la década de 1970. Se han contrastado algunos casos con fotografía contemporánea. Exponemos en esta ocasión dos ejes de trabajo: a- Etnicidad, fotografía y oralidad: Se han emprendido experiencias de recepción de fotografía histórica en grupos indígenas con comunidades actuales del Chaco (Resistencia, El Pastoril, Castelli, Misión Nueva Pompeya, Colonia Aborigen). Entre las ultimas experiencias destacamos la realizada en C. A. Napalpí (mayo-2010). Se examinaron las estrategias de apropiación y (re)significación de fotografía etnográfica considerando también nuestra propia participación en la circulación de la imagen. En lo diverso de los resultados, podemos reconocer que los procesos de apropiación suponen un nuevo sentido que procede del hecho que estas comunidades estuvieron desvinculadas a la producción fotográfica y no conocieron las lecturas críticas sobre las imágenes. Por otro lado, reconocida inicialmente como documento testimonial (objetivo e irrefutable), la fotografía etnográfica parece saturar actualmente ese cúmulo de información que originalmente traería consigo, redefiniendo sus sentidos y funciones en el campo cultural argentino. Hoy, el otro indígena alcanza un nuevo paradigma representacional (alcanzado el nivel de "objeto estético"), por lo que hemos abierto en el proyecto una vía de discusión acerca de las posibles transformaciones sociales y culturales que ello conllevaría en la cultura contemporánea. También se ha realizado un estudio pormenorizado de contraste entre fotografías pretéritas y contemporáneas sobre prácticas de religiosidad en la provincia de Corrientes, las que se han puesto en diálogo con relatos activados por las imágenes en las festividades actuales a través de trabajo etnográfico a fin de indagar en las representaciones sociales instauradas sobre dichos ritos. Esta veta de análisis en el proyecto no sólo propició publicaciones en ámbitos científicos sino que permitió el montaje de la muestra fotográfica itinerante "Devoción. Imaginarios de fe en Corrientes". b- Fotografía e imaginarios sociales-espaciales: Producto de un mapeo de colecciones y archivos fotográficos de la provincia de Corrientes, se han abordado el análisis de repositorios que presentan singulares situaciones tales como los poblados del oeste de la Prov. de Corrientes, lindante al río Uruguay. Su particular historia (han sido fundados por la Compañía de Jesús en el siglo XVII y refundados por corrientes migratorias del XIX) nos permiten plantear y revisar nuevos espacios de discusión respecto de la fotografía y su consideración como bienes culturales pasibles de atravesar procesos de patrimonialización. También el análisis y re-significación de las fuentes fotográficas urbanas del Gran Resistencia, y su relación con patrimonio y la memoria urbana, ha permitido sustanciar una propuesta concreta de intervención en el espacio urbano contemporáneo, enmarcado en le programa central La Universidad en el Medio de la S.G.E.-UNNE. La estrategia de difusión se centró fundamentalmente en la utilización a gran escala de imágenes y documentos fotográficos proyectados sobre un edificio ubicado en la plaza central de Resistencia, rescatando el valor documental y evocativo de las imágenes y reinsertando ciertos lugares de la memoria en la construcción de  ignificados contemporáneos.