INVESTIGADORES
PAJOT hipolito Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Degradación De Xilano Y Celulosa por Levaduras Asociadas a Phoebe Porphyria .
Autor/es:
HIPÓLITO F. PAJOT; JULIA I. FARIÑA; LUCÍA I.C. DE FIGUEROA
Lugar:
Tafí del Valle
Reunión:
Jornada; XX Jornadas Científicas.; 2003
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán.
Resumen:
El Parque Biológico Sierras de San Javier forma parte de Las Yungas. Estas son consideradas como uno de los ambientes con mayor biodiversidad en la Argentina. En esta región se han realizado diversos estudios, sin embargo, se conoce poco sobre la diversidad y la ecología de sus microorganismos especialmente haciendo referencia a  eucariotas inferiores. En Argentina se desarrollan distintos tipos de comunidades florísticas, dentro de Las Yungas, la más representativa de las cuales es la Selva de Laurel o Selva Basal, cuya especie dominante es el laurel del monte (Phoebe porphyria). Los carbohidratos son los productos predominantes de la fotosíntesis vegetal. Entre estos, la celulosa y el xilano son dos de los más abundantes.Los hongos son considerados parásitos y saprofitos. Muchos de ellos producen enzimas despolimerizantes que intervienen en la desintegración de la celulosa, hemicelulosa y la lignina y son responsables del reciclaje de gran parte de los nutrientes en casi todos los ecosistemas.Las levaduras, por su parte,  son un grupo de hongos caracterizados por poseer una reproducción vegetativa puramente unicelular o bien una combinación de hifas y estado unicelular. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar en levaduras aisladas del Parque, la existencia de capacidad celulolítica y xilanolítica, determinar la temperatura máxima de crecimiento de cada aislamiento, establecer la filiación con levaduras ascomicetes o basidiomicetes y analizar las relaciones existentes entre estos parámetros.Para ello se tomaron muestras de hojas y corteza de Phoebe porphyria y del suelo al pie de este árbol. Posteriormente se realizó el aislamiento de las levaduras de acuerdo a técnicas estándares y se determinó para cada caso: reacción con el colorante Diazonium Blue B (DBB), temperatura máxima de crecimiento y capacidad de degradar xilano y celulosa.Todos los ensayos de degradación de polímeros se realizaron en placas de Petri, utilizando carboximetilcelulosa (CMC) o xilano como únicas fuentes de carbono en los medios de cultivo para determinar la degradación de celulosa o hemicelulosa.En aislamientos que presentaron la actividad de interés, se secuenció la región D1/D2 del ADN ribosómico, con el fin de identificarlos a nivel de género y especie.Los resultados demostraron que un 62% de las levaduras aisladas pertenecen al grupo de levaduras basidiomicetaceas, mientras que el 38% están relacionadas a géneros de levaduras ascomicetaceas. Se encontró que el 29% de las levaduras aisladas poseían la capacidad de degradar celulosa y el 23% fue capaz de asimilar xilano como única fuente de carbono. En ambos casos, las levaduras asociadas a basidiomicetes fueron más numerosas. También se comprobó que sólo un 3% de los aislamientos pudo asimilar ambos polímeros, encontrándose entre estos levaduras ascomicetaceas y basidiomicetaceas.