INVESTIGADORES
L'HEUREUX Gabriela Lorena
capítulos de libros
Título:
Estudio arqueológico del proceso coevolutivo entre las poblaciones humanas y las poblaciones de guanacos en Magallania (Patagonia meridional y norte de Tierra del Fuego)
Autor/es:
L'HEUREUX G. L.
Libro:
ARQUEOLOGÍA ARGENTINA EN LOS INICIOS DE UN NUEVO SIGLO
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2009; p. 583 - 590
Resumen:
En la explicación arqueológica de los procesos de estabilidad y cambio a nivel organizacional de las poblaciones humanas, rara vez se ha considerado como factor causal relevante a la interacción entre estas poblaciones y sus recursos. Uno de los principios centrales de la biología evolutiva es que los organismos no meramente evolucionan sino que coevolucionan, tanto con otros organismos como con el ambiente abiótico con el que interactúan. La coevolución puede ser definida como el cambio evolutivo recíproco entre especies interactuantes en un determinado ecosistema, en el cual el fitness de cada fenotipo depende de la densidad de población y de la composición genética de cada una de esas especies. Si bien a partir del registro arqueológico o paleontológico no puede medirse en forma directa la densidad de población de una especie ni su estructura genética, sí es posible registrar la presencia de dos o más especies potencialmente interactuantes, establecer el tipo de interacción (competencia, mutualismo, parasitismo o depredación), realizar estimaciones de sus abundancias relativas a través del tiempo y estimar si las relaciones coevolutivas permanecen estables o en estado de cambio gradual a través del tiempo según algún parámetro apropiado (evidencia morfológica, perfiles de mortalidad y asociación táxica).En el caso particular del extremo sur del continente sudamericano, la introducción de una nueva especie constituída por las poblaciones humanas que colonizaron el área a partir de aproximadamente 11000 años AP, debió producir un significativo cambio en las relaciones ecológicas en los diversos ecosistemas del área, afectando principalmente a aquellas especies animales con las cuales estas poblaciones interactuaron en forma directa y sostenida a través del tiempo (ungulados, megafauna pleistocénica). Entre ellas, el guanaco fue probablemente una de las especies más afectadas debido a que numerosa evidencia zooarqueológica indica que, prácticamente en cualquier contexto ambiental, esta especie constituyó la presa principal de las poblaciones humanas durante el Pleistoceno final y el Holoceno. Dadas estas condiciones, es esperable que la estructura genética y demográfica, como así también diversas propiedades fenotípicas de naturaleza conductual y morfológica de las poblaciones de guanaco, hayan variado en respuesta a la fluctuante pero sostenida presión de selección introducida por la acción depredadora del hombre y por variables ambientales de distinta naturaleza. Lo que resulta importante desde un punto de vista arqueológico, es evaluar en qué medida y de qué modo tales variaciones pueden haber introducido, a su vez, variación en distintas propiedades organizacionales de las poblaciones humanas, tales como la distribución demográfica, el uso del espacio y la organización tecnológica y de subsistencia.Teniendo en cuenta lo arriba mencionado, el objetivo del presente trabajo es plantear la potencialidad del estudio del proceso coevolutivo entre las poblaciones humanas y de guanacos a partir del análisis cuali-cuantitativo de variables morfológicas de variación contínua y de los perfiles demográficos de muestras de guanaco asignables a diferentes momentos del Holoceno, y poder así, establecer la presencia o ausencia de covariaciones entre las distintas variables morfológicas y demográficas mencionadas con otras variables zooarqueológicas, tecnológicas y distribucionales relevantes.