INVESTIGADORES
GUARDAMAGNA maria melina
artículos
Título:
Desigualdades sociales y oportunidades ciudadanas. De Graciela Tonon. (Compiladora). Reseña
Autor/es:
MARÍA MELINA GUARDAMAGNA
Revista:
Nuevo espacio público
Editorial:
Miguel Angel SAIZ
Referencias:
Lugar: Viedma. Provincia de Río Negro; Año: 2008 p. 198 - 201
ISSN:
1852-1320
Resumen:
Desigualdades sociales y oportunidades ciudadanas de Graciela Tonon (comp.) Espacio Editorial. Buenos Aires. 2008. 158 páginas.     Por María Melina Guardamagna     “Porque uno de los objetivos  fundamentales de la democracia es hoy encontrar nuevas  modalidades de reducción de las desigualdades”  (Fitoussi y Rosanvallon)   A partir del enfoque de human capabilities que Amartya Sen (Premio Novel de Economía 1998) propone desde una visión superadora del tradicional concepto de desarrollo – más relacionado a variables económicas – este libro significa una amplia y novedosa propuesta para la evaluación de la calidad de vida de los ciudadanos y el trazado de las políticas públicas para el logro de los cambios sociales. El trabajo, que es parte del Proyecto “Oportunidades reales y capacidades de la población argentina: su impacto en las políticas públicas”, dirigido por la Dra. Graciela Tonon desde el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza, tuvo como objetivo la identificación de las desigualdades sociales y las oportunidades ciudadanas de la población, desde la particular mirada de Amartya Sen. Desde este planteo teórico, de acuerdo a lo expuesto por Sen (Pág. 37) la identificación de la libertad se convierte en el principal objeto del desarrollo. “El mundo aún niega libertades básicas a un inmenso número de personas, y es en este escenario que el desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad, la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones sociales sistemáticas y el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos”. De esta manera, afirma Tonon, el desarrollo no puede ser medido sin tener en cuenta el estilo de vida que pueden llevar las personas y sus libertades reales. La desigualdad se convierte entonces en una preocupación fundamental y la equidad, dentro de la perspectiva de la libertad, en un elemento central. En este esquema de análisis, los individuos son considerados “agentes” y no meros “receptores pasivos” ya que tienen la posibilidad de perseguir la libertad para el logro de la satisfacción vital, y es justamente esto lo que el enfoque de human capabilities pretende evaluar. En esta búsqueda por identificar las desigualdades sociales y las oportunidades reales de la población, incluyendo indicadores de calidad de vida, el trabajo de campo se desarrolla a partir de la interpretación y adaptación contextual de un cuestionario construido originalmente por el equipo de investigación que dirige el Dr. Paul Anand, (Capabilities Measurement Project) en la Open University de Gran Bretaña. Las dimensiones de análisis están referidas al acceso a la salud y la educación – centrales en el planteo teórico de Sen –, seguridad personal y barrial, libertad de expresar las ideas políticas y religiosas, y nivel de satisfacción con la vida. De esta forma, el acercamiento a las percepciones que los ciudadanos tienen de su propia forma de vida y el reconocimiento del conjunto de oportunidades que los rodean, se convierten en “la llave en la cual los gobiernos deberían centrar su accionar, conformándose en el foco de la actividad política. En este sentido los indicadores de calidad de vida podrían utilizarse para generar y medir el impacto de las políticas sociales, a fin de que los gobiernos generen condiciones de buena vida para los ciudadanos” (Pág. 46).   El trabajo se estructura en cuatro capítulos que permiten al lector una aproximación clara y ordenada al enfoque de human capabilities, para adentrarse paulatinamente al trabajo empírico en torno a los casos de análisis. De acuerdo a esta lógica, en el primer capítulo la Dra. Graciela Tonon  desarrolla conceptos centrales del enfoque teórico seleccionado, explicita las características y objetivos del proyecto de investigación, realiza una reflexión metodológica en relación al proceso de operacionalización de la propuesta teórica, para finalmente mostrar los primeros resultados significativos que surgen de las respuestas de los ciudadanos que contestaron el cuestionario a lo largo de la Argentina. El capítulo segundo, a cargo de la Dra. Lía Rodríguez de la Vega, gira en torno a cuatro conceptos centrales íntimamente relacionados - desarrollo, libertad, identidad y discriminación -, enmarcados en la idea del ser humano como agente capaz de convivir – por medio del diálogo – en realidades multiculturales. En este sentido, la autora, sostiene que “las políticas públicas deberían auspiciar tal carácter dialógico entre las diferentes identidades para construir dicha convivencia, en la certeza de que el fortalecimiento de la sociedad civil – en sus pluralidades – y su participación en las políticas públicas, mejoraría la calidad de vida de la sociedad  y profundizaría el desarrollo, en tanto expansión de las libertades” (Pág. 84). La pluralidad de identidades que habita dentro de cada individuo se conjuga con la idea de libertad cultural desde donde es posible reconstruir una ética intercultural que contribuya a la comprensión del sí y del otro. Por su parte, en el tercer capítulo el Lic. Walter Cueto – junto a estudiantes de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Nacional de Cuyo –, vincula el enfoque de human capabilities con el de calidad democrática. Este último concepto, desarrollado principalmente por Guillermo O´ Donnell, se refiere al “grado en que dentro de un régimen democrático, una convivencia política se acerca a las aspiraciones democráticas de su ciudadanía” (Pág. 90). Dicha vinculación se operativiza en un espacio específico – la provincia de Mendoza – a partir de dos libertades instrumentales: las libertades políticas y las garantías de transparencia. Desde el enfoque de auditoría ciudadana los autores tratan de percibir empíricamente el nivel de satisfacción sobre el tipo de vida que la gente considera valiosa, el grado en que las normas y programas públicos crean oportunidades para la participación en la gestión pública y el uso efectivo que los ciudadanos hacen de esas oportunidades para influir en la toma de decisiones, exigir información y resultados de las políticas y presentar reclamos ante las instancias de control. Finalmente, en el capítulo cuarto el Grupo de Estudios sobre Población y Territorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata que coordina la Mag. Patricia Lucero, realiza un análisis del grado de satisfacción vital de los habitantes de dicha ciudad desde una mirada geográfica, donde la localización espacial y la accesibilidad territorial adquieren relevancia como factores condicionantes de la puesta en libertad de las capabilities. El estudio centrado en tres dimensiones – salud, seguridad y vivienda – toma como unidad de análisis al barrio como instancia intermedia entre la vivienda privada y la ciudad pública. Las variables estudiadas a partir del referente territorial son: el lugar de asistencia a centros de atención médica que utilizan las personas y el grado de satisfacción con el servicio que reciben; la seguridad que perciben los habitantes en sus espacios cotidianos de vida; y el deseo de cambiar el entorno del hábitat a partir del reconocimiento del nivel de agrado con la vivienda en que viven. De esta forma el trabajo de campo refleja la forma en que las inequidades sociales se traducen en el territorio y generan una configuración espacial desigual que puede llegar a condicionar las libertades y por tanto, las capabilities que cada persona desea desarrollar en la búsqueda por la satisfacción vital.  Todo el trabajo está atravesado por una preocupación central en torno a la búsqueda del progreso humano, la expansión de las libertades ciudadanas y el mejoramiento de la calidad de vida. En definitivas significa una preocupación en torno a cómo profundizar la democracia, entendida ésta como una forma de gobierno donde los ciudadanos – en calidad de agentes – tienen la posibilidad de impulsar los cambios desde el desarrollo de sus oportunidades. La investigación, además, denota un sistemático esfuerzo en la búsqueda por operacionalizar los enfoques seleccionados en la Argentina, frente al desafío que implica la medición de capabilities, oportunidades y calidad. En este sentido, presenta un contundente planteo metodológico a partir de la utilización de herramientas cualitativas y cuantitativas y la adaptación de las mismas a diversos contextos de la realidad nacional, como son los casos de las ciudades de Buenos Aires; Cipoletti y Mar del Plata; las provincias de Salta; Misiones; Mendoza y el Gran Buenos Aires. En suma, este libro constituye un aporte novedoso que, desde un esfuerzo de trabajo inter-disciplinario e inter-universitario – no muy frecuente en las Ciencias Sociales –, atrapa una dimensión actual y estructural de la realidad argentina contemporánea. En este sentido, refleja la debilidad de base de nuestro régimen político y responde al debate actual sobre lo que entendemos por desarrollo en un contexto de crecientes desigualdades sociales, en el cual la ciudadanía percibe la importancia de vivir en democracia pero rechaza el costo que se le carga en términos económicos, de inseguridad, mala educación, deficiente atención de salud y baja calidad institucional.