INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
libros
Título:
Jujuy en su encrucijada. Recorridos socio-económicos de la provincia
Autor/es:
LILIANA BERGESIO; LAURA GOLOVANEVSKY; NATIVIDAD GONZÁLEZ
Editorial:
Avesol Ediciones
Referencias:
Lugar: San Salvador de Jujuy; Año: 2018 p. 156
ISSN:
978-987-42-9444-9
Resumen:
PRÓLOGOMabel ManzanalEsta obra nos habla de la provincia de Jujuy, de su pasado y de su presente socioeconómico. Jujuy y sus hitos históricos; Jujuy y sus regiones productivas; Jujuy y su población, su trabajo y sus más destacadas actividades económicas ?sea por su historia, por su ocupación, por sus inversiones, por su contribución al producto provincial o por su relevancia actual. Se trata de una selección de trascendentes y necesarias cuestiones socioeconómicas que nos permiten acceder a un panorama muy completo y actualizado de la realidad provincial.?Jujuy en su encrucijada?? es un muy oportuno y preciso título para analizar esta provincia y no sólo en sus aspectos sociales y económicos. La historia, lo institucional, la política pública, aparecen recurrentemente permeando cada temática puesta en cuestión. La suma de oportunidades y de retrocesos que se han gestado a lo largo de la historia provincial nos lleva a pensar ¿cómo destrabar esa ?encrucijada?? Su lectura nos enfrenta a un territorio con una prolongada, variada y rica historia social, cultural, política y económica, que desde el comienzo mismo lo vislumbramos, cuando las autoras nos presentan las cinco regiones ecológicas-productivas que configuran el espacio provincial. O asimismo, podemos concluirlo a partir de la revisión de los diferentes apartados que tratan separadamente diversos procesos históricos ligados a la actividad productiva. Así es como podremos detenernos en analizar más detalladamente la historia de la explotación del petróleo, iniciada hacia fines del siglo XIX; o la trayectoria de la siderurgia provincial y nacional y conocer el devenir de Altos Hornos Zapla -AHZ-, iniciado en 1947 con la Ley Savio; o aprender por qué el inicio de la explotación forestal coincidió con el de AHZ; o cómo la expansión ferroviaria se asocia con la dinamización productiva provincial operada hacia fines del siglo XIX cuando el ferrocarril Central Norte llega a Jujuy; o más contemporáneamente, entender las razones del surgimiento de la Economía Popular Urbana y de sus respectivas Ferias.Este libro nos permite múltiples formas de abordarlo. Podremos seguir la secuencia propuesta o intercalar capítulos o ir directamente al que refiere a un tema que buscamos o al que más nos interesa (como pueden ser las condiciones de vida, el empleo, la agroindustria azucarera o la tabacalera, entre tantos otros). De una u otra forma, su lectura nos facilita un entendimiento preciso de las principales problemáticas socioeconómicas provinciales, de sus articulaciones, sus prioridades, sus posibilidades y restricciones. Y asimismo, más allá de lo que se nos dice y sugiere, nos ubica ante nuevos y numerosos interrogantes, potenciando el campo de intereses temáticos, políticos y académicos en relación al futuro de la provincia de Jujuy, en sus más variados aspectos.Podremos comprender cómo la Puna, desde la porción más septentrional del noroeste argentino y de Argentina misma, sintetiza una buena parte de las contradicciones, interrogantes y potencialidades del desarrollo provincial. Sea porque nos interroga acerca de por qué pasó de ser la más poblada en 1869 (31% de la población provincial) a casi la menos poblada actualmente (6% con fuerte presencia de pueblos originarios). Sea porque es cuna tanto de las más antiguas actividades industriales provinciales (minería) como de las más nuevas y promisorias para muchos (litio). Sea porque, a pesar de su configuración extrema, altamente dificultosa, con su gran altura, su rigurosidad climática y su consecuente escasa población, es una región única con recurrentes oportunidades de desarrollo que se estructuran en torno a sus riquezas y recursos. En este contexto, podríamos decir que: ¿Es una región socialmente pobre y económicamente potente? ¿O socialmente rica y económicamente empobrecida? Tan sólo reflexionar sobre estas dos preguntas nos habla de perspectivas, de culturas ¿diferentes? ¿contrapuestas? ¿complementarias? Y casi naturalmente nos posiciona ante otra: ¿Será que esta región sintetiza, en un solo caso, la encrucijada provincial?Es posible que nos permitamos cierta licencia para pensarlo. Sin embargo, nuevos interrogantes surgen cuando nos adentramos en otras regiones y actividades que nos enfrentan ante sus propias especificidades, delimitando renovadas ?encrucijadas? o caracterizándolas con mayor justeza. Es por ejemplo lo que se nos plantea desde la lectura de este libro cuando indagamos diferentes apartados (población, condiciones de vida, actividades económicas) para vincularlos con el caso de la Quebrada de Humahuaca, declarada en 2003 Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Desde entonces, incluso antes, en los valles semiáridos de la Quebrada los horticultores, los floricultores y los criadores de ovinos y caprinos disputan su territorio con el turismo. Este ha venido difundiéndose e imponiéndose social, cultural y territorialmente hasta constituirse en la principal actividad económica de esta zona (que al igual que la Puna está escasamente poblada -5%- y en buena parte con pueblos originarios). Entonces, lo que se observa de particular en la Quebrada es: población local y pueblos originarios desplazados, deslocalizados, marginados y explotados en el contexto de una región dinámica y atractiva para la inversión capitalista desde hace al menos dos décadas. Esta descripción que surge de relacionar diferentes apartados del libro que nos convoca, nos enfrenta ante un interrogante más agudo ¿estamos ante una encrucijada del modelo de desarrollo o del propio sistema?Otra región, los Valles de Altura, entre la Quebrada y los Valles templados y aún más despoblada (0.05% de la población provincial) se viene configurando como un nuevo territorio de oportunidades y disputas, donde el turismo y las grandes inversiones extranjeras en actividades de punta (litio) y en sistemas de comunicación con el Pacífico, juegan un rol significativo y suman encrucijadas que se ponen en juego; por ahora más asociadas con las problemáticas ambientales y paisajísticas.Y qué nos dicen las autoras respecto a las otras regiones, mucho más populosas y diversificadas productivamente como los Valles Templados y los Valles Cálidos. En los primeros, se localiza la capital provincial (San Salvador de Jujuy), la mayor parte de las actividades comerciales y de servicios provinciales y más del 60% de la población provincial. En los segundos, vive el 27% de la población provincial y se gestionan actividades relevantes para el desarrollo provincial como los ingenios azucareros (Ingenio Ledesma, La Esperanza y Rio Grande) la producción de hortalizas primicia, la citricultura y la actividad forestal. En ambas se concentra la actividad y la dinámica económica, y mientras avanzan los procesos de urbanización y se despuebla el campo, aflora sin tapujos la problemática social donde la incidencia de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad social se tornan evidentes, aún más allá de lo que dan cuenta los indicadores de las condiciones de vida de la población provincial que, con valores más agregados, las autoras analizan detalladamente Este panorama social se completa con el hecho que Jujuy es una de las provincias argentinas con mayor porcentaje de población que se reconoce indígena o descendiente de indígenas. Las autoras aportan los datos del Censo 2010, donde la población de Jujuy declara en un 8% ser miembro o descendiente de Pueblos Originarios (52.545 personas pertenecientes a nueve Pueblos: Kolla, Omaguaca, Guaraní, Kolla Guaraní, Atacama, Ocloya, Tilián, Toara y Toba). Y aquí una nueva problemática específica se suma a la condición de pobreza y a los problemas de acceso a la educación de los pueblos originarios: nos referimos a su lucha por la regularización de sus tierras. La potencial efectivización o no de este derecho de la población originaria reconocido constitucionalmente complejiza el panorama social, político, institucional y económico de la provincia toda; de un modo cuyos alcances no resulta fácil prever. Más aún en situaciones atravesadas por cambios políticos y de paradigmas sociales. Se trata, entendemos, de una particular ?encrucijada? para el devenir político que, por sus características, trasciende la problemática de Jujuy.De este modo, a medida que se avanza en la lectura del libro, que nos detenemos en ciertos apartados, que volvemos a revisar sus conexiones con otros anteriores, las posibilidades de análisis e interpretación se multiplican y nos abren nuevos interrogantes y perspectivas. Precisamente por ello, pensamos que para aquellos interesados en la realidad jujeña, por objetivos académicos o de gestión o política pública, esta nueva propuesta analítica sobre Jujuy nos permite y nos demanda, avanzar y retroceder y volver a avanzar, agudizar la comprensión de las diferentes problemáticas territoriales que allí se plantean; y aún que no se plantean pero que se pueden intuir?Por último, entendemos que para desentrañar la ?encrucijada? provincial y descubrir alternativas para enfrentarla, debemos agenciarnos de una perspectiva holística, sistémica e histórica que articule el accionar de los actores a diferentes escalas de espacio y tiempo. El territorio provincial es local, provincial nacional y global al mismo tiempo. Y lo que hoy vemos, percibimos, concebimos y/o practicamos en dicho territorio es producto de una construcción en continua transformación, que se modifica a lo largo de diferentes períodos de la historia y que continúa en permanente cambio. El territorio se construye por el accionar y las disputas entre actores, clases sociales y estados que actúan y se articulan en todas las escalas y a lo largo del tiempo. Todo lo cual no es fácilmente observable, por el contrario muchos de estos procesos quedan ocultos o se ocultan. Y esto es, precisamente, porque detrás de las diferentes acciones hay ejercicios y prácticas de poder. Y el poder para efectivizar la dominación, la hegemonía, se oculta o se muestra tras diferentes máscaras que lo tornan prácticamente invisible si no se hace un esfuerzo analítico importante para evidenciarlo. En este mismo libro aparecen ejemplos/análisis de procesos territoriales que dan cuenta (explícita o implícitamente) de múltiples interrelaciones entre diferentes escalas; así como también es posible percibir variados ocultamientos, que necesitan descubrirse cuando se busca explicar los procesos territoriales. Por mencionar solo un caso y de manera parcial: el ferrocarril y el territorio ¿cuántas y cuáles determinantes a diferentes escalas territoriales (locales, nacionales, internacionales) tuvo la construcción del Ferrocarril a Jujuy? ¿Qué intereses diversos y contrapuestos, locales, nacionales e internacionales, primaron en su construcción y en sus variadas regulaciones a lo largo de la historia? ¿Fueron dichos intereses y pujas de poder expuestas claramente a la sociedad en cada etapa histórica y en las diferentes escalas territoriales? ¿Cómo se modificó el territorio, los actores, el paisaje, la economía en Jujuy y más allá y más acá de Jujuy? ¿Qué sectores, actores y procesos se beneficiaron, cuáles se perjudicaron, en cada etapa y en cada escala? Profundizar la investigación y el análisis de las articulaciones entre escalas (de espacio y tiempo) es el camino para avanzar desde la descripción de los casos a la explicación de los mismos. Descripción y explicación se complementan y se alimentan permanentemente una a otra a medida que avanzamos en la investigación territorial en cuestión. Y ambas (con sus categorías, dimensiones, variables, instrumentos, técnicas) están determinadas por el marco teórico de quien conduce el proceso de investigación. No todos los investigadores, ni perspectivas se interesan o se orientan por descubrir y explicar las causas originales y profundas de los procesos territoriales en estudio.Desde nuestra perspectiva postulamos que sólo desde un enfoque holístico, sistémico y que recupere la mirada histórica estaremos en condiciones de ?entender? y ?explicar? al territorio en cuestión. Esto significa descubrir las causas más profundas que configuran el devenir del ?desarrollo? del territorio. Significa aplicar un enfoque crítico dirigido a descubrir lo que se nos oculta. Ya que son los múltiples ocultamientos los que posibilitan gestar y justificar políticas públicas y acciones privadas que reproducen -cada vez más acelerada, repetida y profundamente- la marginación social, la pobreza, la precariedad laboral, entre tantas otras manifestaciones de la desigualdad. Mientras unos -muy pocos- actores avanzan concentrando y acumulando recursos territoriales (en sentido amplio) las grandes mayorías son crecientemente despojadas de sus derechos y recursos; de ?su? territorio.