INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Pueblos originarios, territorio y género en Jujuy: Historia y persistencia de la desigualdad
Autor/es:
LILIANA BERGESIO; LAURA GOLOVANEVSKY; NATIVIDAD GONZÁLEZ; YAIZA REID RATA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Seminario; IV Seminario Internacional Desigualdad y movilidad social en América Latina; 2017
Resumen:
La provincia de Jujuy (extremo noroeste de la República Argentina) es la que presenta dentro del país el porcentaje más alto de hogares en los que algún integrante se reconoce como indígena o descendiente de indígenas (10,5% de los hogares encuestados), según datos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada en 2004-2005.Las comunidades originarias de Jujuy adscriben a distintos grupos étnicos siguiendo una cierta distribución regional. Entre las comunidades presentes en el territorio se observan, con distinta importancia numérica, las siguientes: Kolla, Atacama y Quechua (Puna); Omaguaca, Kolla, Tilián, Toara y Fiscara (Quebrada); Guaraní y Kolla (Yungas) y Kolla, Ocloya y Toba (Valles). De estas cuatro regiones la Puna es la que concentra la mayor cantidad de población de Pueblos Originarios, seguida por la Quebrada, Yungas y Valles. La cantidad de habitantes por comunidad es variable donde la mayoría oscila entre 100 y 500 personas, sin embargo, también hay algunas que cuentan con unos pocos individuos, y otras con una cantidad cercana a los 1000. En muchos casos estas comunidades viven en condiciones adversas, enfrentando a diario situaciones de escasez y precariedad en aspectos materiales que hacen a la subsistencia.Por ello, la presente ponencia se propone indagar en los aspectos de la desigualdad social que tienen que ver con el origen étnico, y su asociación al territorio y el género, en la provincia de Jujuy. El trabajo presentará una breve y panorámica situación de los Pueblos Originarios en Jujuy y caracterizará, en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, las condiciones diferenciales de vida y de trabajo entre población de origen indígena y no indígena, según sexo y según localización territorial, mapeando tales desigualdades de manera tal de tener una visión global de las mismas.