INVESTIGADORES
GIANNOTTI Pablo SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación morfológica craneofacial y mandibular en poblaciones históricas de Mendoza: siglos XVII-XIX.
Autor/es:
MANSEGOSA, DANIEAL; MENÉNDEZ, LUDMILA; GIANNOTTI P. SEBASTIAN
Lugar:
San Miguel del Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán.
Resumen:
El estudio de la variación morfológica permite discutir la acción de procesos evolutivos como la migración y flujo génico, los cuales son fundamentales para comprender distintos aspectos de las sociedades coloniales americanas. Los antecedentes históricos del norte de Mendoza proporcionan información demográfica que da cuenta de la interacción de distintas poblaciones a lo largo de los períodos Colonial (siglo XVI-XVIII) y Republicano Temprano (siglo XIX) en el norte de Mendoza (Zuluaga 1964; Comadrán Ruiz 1969; Prieto 2000 [1983]; Caballero 2010). Hacia el período Colonial Temprano (siglos XVI-mediados XVII) entran en contacto los españoles con las poblaciones locales huarpes , iniciando el proceso de exploración y colonización española con la consecuente fundación de la ciudad de Mendoza en el año 1561 (Cueto 1991; Prieto 2000 [1983]; Chiavazza 2010). Posteriormente, en el período Colonial Medio (fines del siglo XVII), cuando la ciudad es ocupada efectivamente, se suma el aporte de población africana como consecuencia del tráfico y uso de mano de obra esclava. En el período Colonial Tardío (siglo XVIII), se manifiesta un marcado crecimiento y expansión urbano y se producen aportes demográficos de poblaciones no locales (Zuluaga 1964; Chiavazza 2008). De esta manera, en un corto período cronológico están en contacto poblaciones de distinto origen, por un lado grupos locales huarpes, europeos, poblaciones nativas no-locales y esclavos negros (Zuluaga 1964; Prieto 2000 [1983]). Esta interacción múltiple produjo un cambio fundamental en el modo de vida de las sociedades, tanto en aspectos socioecológicos y organizativos, como en aspectos biológicos y demográficos (Prieto 2000 [1983]; Chiavazza 2005, 2008, 2010). El proceso de mestizaje de estas poblaciones, habría comenzado desde momentos muy tempranos debido, fundamentalmente, al desbalance entre los sexos dentro de cada grupo biológico (Comadrán Ruiz 1969), y a pesar de que se impusieron reglamentaciones en los matrimonios para prohibir las ?mezclas de sangre?, el mestizaje aumentó a lo largo del tiempo (Prieto 2000 [1983]).A partir de los estudios métricos postcraneales en el área de estudio, se estudió la estatura (Sjøvold 1990), índice de platimería (Gilbert y Gill 1990; Wescott 2005; Wescott y Srikanta 2008), índice crural y braquial (Stock 2002; Steele y Bramblet 2003), concluyendo una amplia variación morfológica, probablemente producto de la interacción de poblaciones de distinto origen. La variación morfológica de las muestras se diferenció cronológicamente, de manera que los individuos del período Colonial Temprano resultaron más altos y con un índice de platimería principalmente platimérico (ancestría amerindia), mientras que los del Medio-Tardío se caracterizaron por presentar estaturas más bajas y un índice eumérico mas alto (ancestría europea/africana). El índice crural y braquial indicaron un componente principalmente europeo en toda la muestra (Mansegosa 2015a). Por otra parte, los estudios realizados en los templos del punto arqueológico Ruinas de San Francisco (RSF) mostraron diferencias según los sectores de entierro: aquellos individuos inhumados en el interior (sector de mayor estatus) presentaron mayor porcentaje de índice platimérico, mientras que los del exterior (sector de menor estatus) resultaron principalmente platiméricos (Mansegosa 2015a, 2015b). La estatura no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los sectores (Mansegosa 2015b). A partir de estas investigaciones, surge la necesidad de incorporar nuevas líneas de evidencia como son los análisis de morfometría geométrica en cráneo y mandíbula para evaluar cambios morfológicos a lo largo del tiempo y entre los distintos sectores de entierro. El objetivo de este trabajo es estudiar la variación morfológica craneofacial y mandibular en individuos pertenecientes a poblaciones históricas de Mendoza durante los siglos XVII-XIX. Se buscar evaluar la existencia de diferencias morfológicas según periodo cronológico y según sector de entierro, con el fin de evaluar procesos de cambio a lo largo del tiempo, y la posible existencia de subgrupos poblacionales segregados en los distintos sectores de inhumación.