INVESTIGADORES
FRANCESCHINI Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica poblacional de Cuernavaca longula, su potencialidad como agente de control biológico del camalote.
Autor/es:
OLEIRO, M.; SOSA, A.J.; MENGONI, CAROLINA; FRANCESCHINI M. CELESTE; MARINO DE REMES LENICOV, A.; TIPPING, PHIL; CABRERA WALSH, GUILLERMO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Taller; I Reunión sobre el manejo de plagas y agentes de control biológico del nordeste Argentino y II Taller de manejo de malezas y plantas invasoras: el control biológico como alternativa.; 2018
Institución organizadora:
CONICET-UNNE: IBONE y CECOAL, FuEDEI
Resumen:
Cuernavaca longula Remes Lenicov (Hemiptera: Dictyopharidae) es un insecto suctor que se distribuye desde el sur de Perú hasta el norte de Argentina. Se alimenta del floema de Eichhornia crassipes (Mart.) Solms-Laubach (Pontederiaceae), considerada una de las malezas acuáticas másinvasivas del mundo. Cuernavaca longula fue estudiado y propuesto como un potencial agente de control biológico de esta macrófita. Sin embargo, las complicaciones para poder criarlo en cautiverio y la falta de información sobre el efecto de este agente en poblaciones naturales de E. crassipes dificultan su consideración final como agente de control biológico. Se realizó un estudio poblacional a lo largo de un año en dos localidades para conocer la biología reproductiva de C. longula y su relación fenológica con parámetros abióticos y bióticos, y se consideraron aspectos morfológicos y fisiológicos de los insectos. Como muchos dictiofáridos, presenta dos poros uno para apareamiento y uno para oviposición. El poro de apareamiento se encuentra visible sólo en hembras con ovariolas maduras u oviplenas. La mayor proporción de estas hembras maduras se encontró en verano y otoño. El mayor número de hembras maduras tiene una correlación positiva con la temperatura media, 17 días antes de la fecha de muestreo. Por otro lado, la dureza de las láminas y los pseudopecíolos también se ve directamente relacionada con el número de hembras maduras. El patrón encontrado a través del año podría indicar que la especie tiene una o dos generaciones por año, incluso en áreas tropicales. A pesar de que el apareamiento todavía no se observó en la naturaleza, estos resultados permitirían mejorar y detectar las características de cría necesariamente para tener una colonia de laboratorio reproductivo (Véase pag 58 adjunto)