INVESTIGADORES
GARGIULO maria teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
PAUL KARL FEYERABEND: ¿PURO ESCEPTICISMO O LA PROPUESTA DE UN NUEVO CONCEPTO DE CIENCIA?
Autor/es:
GARGIULO MARÍA TERESA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Encuentro; en IX Encuentro de AFHIC, y las XXV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia,; 2014
Institución organizadora:
: Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC) y el Área Lógico-Epistemológica de la Escuela de Filosofía y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El anarquismo epistemológico que Feyerabend formula en los años 70 no es sino una reducción al absurdo de los intentos del positivismo lógico y del racionalismo crítico de definir axiomática o metodológicamente a la ciencia. A través de su anarquismo el vienés demuestra que si se aceptan las interpretaciones tradicionales de la ciencia se debe reconocer que los episodios más significativos de la historia de la ciencia son irracionales. Mas esto no supone que conciba a la ciencia como una empresa irracional. Lo que quiere mostrar es que la ciencia presenta este atributo en la medida que se intenta comprender el quehacer científico bajo los cánones del racionalismo o del positivismo lógico. Ahora bien, si los estándares del positivismo lógico y del racionalismo crítico no pueden, según Feyerabend, explicar el quehacer científico, ello da cuenta no solo de la pobreza de sus definiciones de ciencia sino también de la necesidad de esbozar una noción de ciencia que subsuma la complejidad y riqueza del quehacer científico. Pero Feyerabend nunca pretendió elaborar una filosofía a modo de un sistema abstracto que establezca una respuesta conclusiva, universal y necesaria acerca de la ciencia, la sociedad, la cultura y el mito. Por el contrario, insiste que su obra sea leída como un ensayo periodístico, mas nunca como un sistema filosófico. Dicha insistencia manifiesta su reticencia a formular un nuevo modelo prescriptivo de ciencia que repita los parámetros y cánones universales propios del racionalismo científico. Pero esto no implica que no haya esbozado aunque de un modo no-racionalista algunas respuestas positivas a las cuestiones que se planteó a lo largo de su vida. En 1977 bajo el título Solicitud de un Año Sabático Feyerabend ofrece importantes claves para entender su obra. Allí explica que después de la reducción al absurdo de los distintos criterios de demarcación lo que le resta es la tarea ?caracterizada como un plan a largo plazo? de formular una nueva teoría o modelo de ciencia. En esta tarea se inscriben sus esfuerzos por reconstruir las transiciones cosmológicas que tuvieron lugar desde las primeras pinturas rupestres en el paleolítico hasta la física atómica tal como consta en su Filosofía de la Naturaleza (2013) recientemente publicada. Allí y en otros muchos otros escritos Feyerabend presenta la ciencia como una tradición que se manifiesta históricamente heterogénea. La ciencia es, en sí misma, una tradición histórica. Y ante la pregunta por la estructura propia de esta tradición y por los elementos que la distinguen de las demás tradiciones, Feyerabend responde que la ciencia posee una estructura que se define en función de las múltiples tradiciones mitológicas y filosóficas que la atraviesan históricamente. La ciencia, el mito y la filosofía no constituyen culturas cerradas sino que, por el contrario, se suceden en una continua y recíproca interacción conformando un único proceso histórico a partir del cual se configura la ciencia occidental. De aquí que no exista para vienés una definición de ciencia que cubra todas las formas posibles de su evolución: