INVESTIGADORES
PASTOR gabriela Claudia
informe técnico
Título:
Informe final Acuerdo de Cooperación
Autor/es:
ABRAHAM, ELENA M.; PASTOR GABRIELA C.; TORRES, LAURA; TORRES, EDUARDO; STASI, CARLOS; URBINA, SILVIA
Fecha inicio/fin:
2007-03-23/2007-06-19
Páginas:
1-27
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
ESTUDIO EXPLORATORIO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL USO
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
El Estudio Exploratorio para la Optimización del Uso de los Recursos Naturales y Desarrollo de Microempresas de Pequeños Productores Asociados en el Departamento de Lavalle, Mendoza, en el Marco de la Lucha Contra la Desertificación” del que se da cuentas en este informe, ha sido desarrollado en el marco del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Pobreza (PAN), de acuerdo a los términos de la UNCCD[1]. En términos generales se enmarca en una estrategia tendiente a promover un desarrollo más sostenible y a favor de las comunidades rurales indígenas del desierto de Mendoza; mejorar el estado del ecosistema a través de un manejo integrado de recursos naturales y culturales, así como promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los habitantes de las tierras secas. Considera además la compatibilización entre la regeneración del ecosistema e inversión en infraestructura y servicios, la transformación y diversificación de las actividades productivas y consecuentemente, la generación de empleo y aumento de la renta. El mismo surgió como propuesta para diseñar una estrategia tendiente a la optimización del uso de los recursos naturales y culturales, así como de la asociatividad de los pequeños productores. Para ello, el estudio se había propuesto como objetivo general, establecer estrategias eficientes de lucha contra la desertificación y la pobreza y más específicamente, se había planteado el doble propósito de facilitar el reconocimiento del estado actual del proceso de desertificación que afecta al área así como también, promover el desarrollo local a partir de los recursos endógenos territoriales. Ambos objetivos fueron conciliados en actuaciones específicas articuladas a través de una unidad demostrativa que hemos denominado “Unidad de Producción y Servicios” (UPyS) que constituye la propuesta marco que aglutina las demás iniciativas. En este contexto el “Estudio Exploratorio” ha actuado como “proyecto semilla” es decir, como proyecto inicial sobre el que se han cimentado, apoyado y potenciado otros proyectos y actuaciones que convergen en los objetivos señalados. Es por ello que resulta importante destacar la articulación que este estudio exploratorio ha tenido con otros proyectos que se desarrollan en el ámbito de la intervención. Tras más de 20 años de trabajo sostenido en investigaciones y transferencias para el desarrollo de las tierras secas de Mendoza, el LaDyOT [2] ha comenzado a partir del año 2003, a desarrollar las tareas conducentes a concretar la mencionada Unidad Demostrativa. Para ello se desarrollaron dos proyectos de carácter científico, uno denominado “Lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía en América del sur” financiado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/ IICA 2002-2005 y otro, denominado Proyecto LADA: Evaluación de la degradación de Tierras en Zonas Secas financiado por la FAO, UN CCD, PNUD (2002-2006)[3]. Subsidiariamente un tercer proyecto destinado de fortalecer las instancias de transferencia de los resultados científicos obtenidos, bajo la denominación “Desarrollo de Microempresas de Pequeños Productores del Desierto Mendocino, Región de Cuyo; Producción de Leche de Cabra, Quesos, Cueros, Utilización de la Carne y Artesanías”, financiado por GTZ en el marco del Convenio SRNyDS, INTA, GTZ de Apoyo al Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. 2002/04. Esta etapa fue complementada con dos actuaciones de “Capacitación de comunidades de Lavalle para el uso sustentable de los recursos naturales del desierto”, financiada por FONTAR  y ejecutada entre diciembre 2003 y diciembre 2005. La otra denominada  “Capacitación para el desarrollo de Microempresas de Pequeños Productores del Desierto Mendocino, Departamento de Lavalle", financiado por CFI, que fuera llevada a cabo entre febrero y julio de 2004. A partir del año 2006, se logra por fin acceder al financiamiento para la “Implementación de una Unidad de Producción y Servicios (UPYS) para la producción de leche de cabra, quesos, cueros, carne y artesanías en el desierto de Lavalle, Mendoza”, como Proyecto Federal de Innovación Productiva el cual favoreció al ensanche de las condiciones para la realización del Estudio Exploratorio. Paralelamente, se sumó un nuevo proyecto denominado “Proyecto demostrativo de estrategias de lucha contra la desertificación en las tierras secas del centro oeste argentino con el involucramiento directo de las comunidades locales silvopastoriles” que cuenta con el apoyo técnico y la financiación de la Cooperación argentino-italiana. Se trata de un proyecto que prevé una inversión en cinco años de aproximadamente, 5 millones de Euros que actualmente se encuentra en fase de evaluación final de factibilidad. El Estudio Exploratorio (EE) se insertó sobre esta amalgama de proyectos. En ella, se explican y cobran mayor sentido los contenidos de investigación y de acción propios de este estudio que se vieron sinergizados por su articulación con el conjunto de proyectos que constelan en torno a la estrategia de control y monitoreo de los procesos de desertificación en el desierto lavallino. Este rico conjunto de antecedentes propició la generación de una alianza estratégica de un conjunto de actores para la concreción de los objetivos propuestos. Ellos son (1) los miembros de la Comunidad Huarpe Paula Guaquinchay de La Asunción a través de los miembros que han adherido al proyecto conformando una asociación “Pro UPyS”; (2) el gobierno local: la Municipalidad de Lavalle que a través de distintas secretarias y departamentos así como con el apoyo logístico está facilitando la ejecución de los proyectos y (3) el sector científico- tecnológico, a través del Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial (LaDyOT) del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) Esta Institución agrupa investigadores, profesionales y técnicos a través de un equipo interdisciplinario compuesto por geógrafos, arquitectos, ingenieros agrónomos, especialistas en aguas subterráneas, trabajadoras sociales y economistas quienes mediante estrategias diversas de investigación-acción desarrollan las tareas. Las actividades realizadas en torno a estas iniciativas de investigación y transferencia para el desarrollo se han llevado a cabo reconociendo que en Argentina, el desarrollo rural ha sido encarado desde la sumatoria de programas diversos, con superposiciones y vacíos entre ellos, sin que mediara una política que definiera un modelo de desarrollo, delineara las estrategias a seguir y caracterizara el marco de actuación del mismo (Manzanal, 2000). Programas que tradicionalmente han sido pensados como paliativos -con grandes dosis de asistencialismo- de los efectos del contexto macroeconómico (Manzanal, 2000) más que como promotores del desarrollo rural o de los pequeños productores rurales. La línea de trabajo que guía el accionar del conjunto de proyectos mencionados y particularmente al Estudio Exploratorio se organiza a partir de una estrategia que vincula desarrollo local y desarrollo sustentable (Arocena, 1995; Di Pietro, 2001 y Villalobos, 2001) en el ámbito rural de las tierras secas del centro oeste argentino, factible de ser replicada en áreas de características ecoproductivas semejantes. Es por ello que resulta necesario, explicitar este marco de actuación en el cual cobran sentido las tareas realizadas. [1] United Nations Convention to Combat Desertification [2]Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial dependiente del Instituto de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) con sede en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) – CONICET. [3] Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), Land Degradation Assesstment for Drylands (LADA), Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).