INVESTIGADORES
PASTOR gabriela Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
De paisajes y patrimonios rurales en el piedemonte metropolitano de Mendoza.
Autor/es:
PASTOR, GABRIELA C.; FARRERAS, VERÓNICA; TORRES LAURA M; SÁNCHEZ FUENTES, DOMINGO; BIEDMA, PILAR; TONDA, MARTA; VIDELA, MARÍA E.; MARINSALDA, JUAN CARLOS; MARCHIONNI, FRANCO; AGNENI, EMILIA; GALIULO, VALENTINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza; 2021
Institución organizadora:
Red Interuniversitaria
Resumen:
La conquista urbana en contextos metropolitanos genera nuevas problemáticas de articulación, cohesión y acceso a los bienes y servicios del territorio por parte del conjunto social. Esta situación se magnifica en las áreas de borde urbano-rural donde las intersecciones entre ambos paisajes devienen además, en situaciones de conflicto con la naturaleza. Argentina constituye uno de los países más urbanizados de América Latina, sólo es superada por Uruguay. El 92% de la población nacional reside en áreas urbanas. En Mendoza la expansión urbana de su área metropolitana ha alcanzado un crecimiento poblacional del 21% entre 1991 y 2010, por debajo que la media nacional que alcanzó el 23% en el mismo período. Sin embargo, el consumo de suelo se ha visto incrementado un 133% en el mismo período. Complementariamente, otros estudios indican que el 74% de esa expansión urbana fue realizada en base al uso residencial del suelo. En el caso del piedemonte metropolitano el crecimiento urbano se expresa a través de procesos de inserción de barrios residenciales de carácter diverso, así como de infraestructuras para la protección de la ciudad aguas abajo, además de usos deportivo- recreativos. Estas transformaciones fueron desplazando los bordes urbano- rurales, al mismo tiempo que los volvieron más difusos. Es que justamente los paisajes y patrimonios de la ruralidad en general y de la metropolitana en particular, son los demandados por la expansión urbana, ya que reúnen características singulares que el mercado inmobiliario se ha encargado de promocionar: cercanía con la naturaleza, particularmente la montaña; mejor calidad de vida; vistas panorámicas y muy poco tiempo de viaje al centro. Allí lo cercano/lejano se vuelve relativo y la naturaleza se torna ?amigable y accesible? para traccionar el avance urbano.Investigaciones recientes han dado cuentas de las transformaciones territoriales que tras las lógicas del extractivismo urbano reducen, simplifican y aplanan patrimonios y paisajes; borran memorias y testimonios particularmente de la ruralidad, además de las tramas de la naturaleza nativa. También, señalan la pérdida de bienestar social por los efectos ambientales que la presión urbanizadora impone a los paisajes y patrimonios de la ruralidad. A ello se suma que otros estudios han demostrado cómo los campesinos insertos en esta porción territorial no computan como actores, tampoco sus producciones como datos de los territorios metropolitanos pedemontanos de Mendoza; asimismo se ha demostrado también, que el paisaje estetizado se ha convertido en una mercancía que banaliza territorios deconstruyendo y resignificando los paisajes mismos y sus componentes. La hipótesis de trabajo considera que los territorios metropolitanos constituyen una construcción compleja en la que la equidad de las imbricaciones urbano-rurales resultan una fortaleza para la sostenibilidad territorial. Los sistemas de patrimonio territorial asociados a la ruralidad metropolitana configuran los paisajes, reflejan su valor social y señalan las capacidades de los territorios para sostener a las metrópolis. En este contexto, es objeto de esta comunicación caracterizar el paisaje de la ruralidad del piedemonte metropolitano de Mendoza. Específicamente se pretende identificar componentes del sistema patrimonial a la vez que reconocer los desafíos y amenazas a los que se encuentran expuestos los productores ganaderosPara abordar el estudio de caso, la estrategia metodológica articula el análisis de fuentes documentales provenientes de diversas disciplinas que convergen en sus estudios sobre la porción territorial analizada la que fue contrastada con los relevamientos de campo desarrollados entre 2019 y 2021. Este proceso fue interrumpido por la pandemia de COVID 19 y fue retomado avanzado el 202. A partir de estos datos se seleccionó como área prioritaria de indagación los asentamientos rurales que se inscriben en la denominada Cuenca Maure, la que se complementa con exploraciones en el conjunto de cuencas pedemontanas.Los resultados dan cuentas de las marcas territoriales que como señas de identidad, resultan referentes patrimoniales; a la vez, caracterizan las distintas dimensiones del paisaje socialmente construido. La dimensión estructural, a través de las infraestructuras de la naturaleza, las construidas en relación al agua y las vinculadas a la provisión de servicios; la formal en cuanto a la morfología de asentamientos y elementos constituyentes procurando integrar las tecnologías presentes; la dimensión funcional: reconociendo las funcionalidades y los usos de los paisajes y sus componentes a distintas escalas; y la dimensión social, identificando las variaciones y modalidades en que los diversos grupos de apropian y dan vida o no, a los patrimonios. Las conclusiones indican el valor de los hallazgos realizados: permanencias y transformaciones en el tiempo de la ruralidad metropolitana, patrimonios construidos vivos que todavía resultan resilientes, categorías conceptuales referenciales del patrimonio emergente.