INVESTIGADORES
MERLINSKY Maria gabriela
artículos
Título:
El sector informal urbano. Una contraposición de enfoques a partir de la reflexión teórico-metodológica
Autor/es:
MERLINSKY, MARÍA GABRIELA
Revista:
Revista Informe de Coyuntura-CEB
Editorial:
Centro de Estudios Bonaerenses
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 1997 p. 1 - 44
Resumen:
La riqueza de las discusiones en relación a la temática del sector informal o la economía informal tanto en América Latina como en los países desarrollados justifica hacer una revisión cada cierto tiempo de las nuevas producciones en torno al tema así, como sus implicancias en términos teórico-metodológicos. Particularmente, el valor del concepto se debe no tanto a su capacidad descriptiva o explicativa V. Cartaya (1987) señaló oportunamente que la riqueza del concepto ha devenido en debilidad en  tanto distintas conceptualizaciones aluden a diferentes criterios de estratificación social, distintas categorías ocupacionales e incluso diferentes modos de delinear el contorno entre la economía formal y la informal. La potencialidad reside, en cambio, en que tiene el mérito de plantear un modo no evolucionista de ver el desarrollo capitalista (tanto en los países desarrollados como que no lo son) y de situar la discusión acerca de la existencia de formas de trabajo no asalariadas. Con ello queremos decir que, la discusión acerca de las implicancias teóricas y empíricas del concepto debe ser situada en términos de las grandes vertientes teóricas de las ciencias sociales y la economía que compiten en pié de igualdad por la interpretación del fenómeno. Con el presente artículo nos proponemos hacer un repaso de las grandes corrientes en torno a la problemática de la informalidad. Hacemos primero una breve referencia a las más importantes esfuerzos de revisión crítica de las distintas corrientes para retomar luego el análisis particular de los principales aportes de cada enfoque. Por último emprendemos la tarea más difícil que se refiere a analizar las implicancias teórico-metodológicas de cada enfoque en términos de hacer un análisis comparativo de sus principales méritos y dificultades. Nos parece que abordar directamente la discusión sobre “la medición del sector informal” sin hacer antes el esfuerzo por elucidar los supuestos teóricos que están detrás de cada medición, o incluso sin preguntarse si se trata de un concepto mensurable, es una forma poco adecuada de abordar una temática cuya riqueza reside más en las discusiones que suscita que en los acuerdos en términos de operacionalización del concepto.