INVESTIGADORES
GRECH Marta Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de los Índices de infestación por Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba, Argentina (1997-2009).
Autor/es:
ESTALLO, E; GRECH, M; LUDUEÑA-ALMEIDA, F; AINETE, M; FRÍAS-CÉSPEDES, M; ASIS, R; ALMIRÓN, W
Lugar:
Puerto Madero-Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XII Simposio Internacional sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; 2009
Resumen:
Los mosquitos Ae. aegypti, vectores de Dengue, se consideraron erradicados de Argentina en 1963 y se reintroducen en 1986 por el noreste del país. En la provincia de Córdoba se los detectó nuevamente en 1995. Actualmente se distribuye desde el límite norte del país hasta la zona norte de la provincia de La Pampa. Estudios realizados entre 1997-1999 en las ciudades de Salta, Buenos Aires y Córdoba, para estimar la abundancia de Ae. aegypti, señalaron una situación cierta de riesgo de brotes de dengue en las mismas. El primer brote se registró en 1998 afectando a la provincia de Salta principalmente. Entre Enero y Junio de 2009, la Argentina sufrió el brote de dengue más importante y que se extendió hasta la provincia de Córdoba, donde se notificaron 45 casos autóctonos confirmados, 69 casos importados confirmados y 84 casos importados sospechosos (datos del Ministerio de Salud de la Nación). Por lo tanto, estudiar y controlar al vector es una prioridad en salud pública. En Córdoba, el período de actividad de Ae. aegypti va desde octubre a mayo, aunque en este año se han encontrado larvas hasta junio. Los índices aédicos se usan como una medida de la densidad del vector y los más usados son el de vivienda (IV), el de Breteau (IB) y el de recipientes (IR). El objetivo del presente trabajo es describir la evolución en el tiempo de la abundancia de las poblaciones de Ae. aegypti en la ciudad de Córdoba (1997-2009), mediante los índices aédicos obtenidos. Se relevaron en promedio 600 viviendas/año, durante los meses de verano (Diciembre-Febrero) en el período 1997-2000, y durante el mes de Febrero en 2004, 2005 y 2009. Durante el verano 1997-1998, el IV fue 23%, el IB 47 y el IR 16%, mientras que en el verano 1999-2000 los índices registrados ascendieron (IV = 47%, IB = 106, IR = 24%). En Febrero de 2004 (IV = 33%, IB = 77, IR = 7) y 2005 (IV = 29%, IB = 70, IR = 13%), los índices se calcularon para el Gran Córdoba (la ciudad  y localidades circundantes) observándose también un descenso en los índices de vivienda y Breteau principalmente. Si bien en Febrero de 2009 los índices obtenidos para la ciudad de Córdoba (IV = 25%, IB = 34, IR = 7%) seguían bajando, para la OPS el valor umbral para el IV es el 1%, motivo por el cual y como se había comunicado, la ciudad de Córdoba presentaba niveles considerablemente superiores al umbral, lo que la situaba en riesgo permanente de brote ante la entrada del virus a la ciudad. Recién este año, debido a que el virus se dispersó ampliamente en el país, ocasionando un brote histórico, afectó a la ciudad y a la provincia de Córdoba como era esperable.