INVESTIGADORES
GRECH Marta Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Sensores Remotos Aplicados al Estudio de Culex quinquefasciatus(DIPTERA: Culicidae) Vector de ESL
Autor/es:
SARTOR, P; ESTALLO, E; GRECH, M; LUDUEÑA- ALMEIDA, F; SCAVUZZO, M
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; 6° Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2009
Resumen:
Culex quinquefasciatus, es el principal vector de la Encefalitis de San Luis (ESL) en nuestro país, representando un serio problema en salud pública. En los últimos años se han registrado casos de ESL en la Ciudad de Córdoba, destacándose el brote ocurrido en el año 2005. Debido a esto, resulta importante conocer aspectos que influyen en el desarrollo del vector, para controlarlo y por ende prevenir la enfermedad. El presente estudio consiste en comparar los resultados obtenidos al discriminar entre criaderos con baja y alta densidad larval en la ciudad de Córdoba durante el invierno y la primavera 2008 (Junio-Diciembre). Se seleccionaron 9 sitios de muestreo en la ciudad de Córdoba, los mismos fueron visitados quincenalmente. En cada sitio de muestreo se colectaron larvas tomando al azar 3 muestras con cucharones estándar de 350 ml. Los sitios de muestreo fueron georreferenciados con GPS. Se obtuvieron 3 imágenes satelitales (Landsat 5 TM y 7 ETM) representativas para cada estación, las cuales fueron georreferenciadas y calibradas (ENVI 3.5). Los sitios de captura se identificaron en las imágenes satelitales y se generó un área de 810 m2 (3 x 3 pixeles) alrededor de cada sitio, a partir de la cual se extrajeron las medias del Índice Normalizado de Vegetación (NDVI), y Temperatura de Brillo (TB). Mediante análisis de función discriminante para la época invernal (F= 16,28 ? 16,63 [NDVI] + 1,04 [T]), del total de sitios, el 67% fue separado  correctamente, clasificando mal el 25% y 40% de los sitios con baja y alta densidad respectivamente. En lo que respecta al período de primavera, el análisis discriminante (F=  34,17 + 2,31 [NDVI] + 1,23 [TB]) clasificó correctamente el 89% de los sitios, mientras que lo hizo mal para un solo sitio. En ambos casos, el eje canónico con valores positivos correspondió a sitios de baja densidad y los negativos a sitios con alta densidad larval. En ambos períodos de muestreo el NDVI resultó ser la variable que mejor reflejó las características de los criaderos, si bien en primavera presentó un  coeficiente mayor. Esto podría estar indicando una mayor asociación con el desarrollo de las larvas. Dado que las poblaciones de mosquitos se incrementan notablemente en la primavera, se podría utilizar la función discriminante a la información contenida en las imágenes satelitales para detectar potenciales criaderos.