INVESTIGADORES
GRECH Marta Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Variables satelitales ambientales y su relación con la densidad de larvas de Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Córdoba, Argentina
Autor/es:
SARTOR, P; GRECH, M; ESTALLO, E.L; LUDUEÑA-ALMEIDA, F; SCAVUZZO, M; ALMIRÓN, W
Reunión:
Simposio; 2° Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas y XIV Simposio Internacional Sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; 2011
Resumen:
Culex quinquefasciatus es un mosquito acentuadamente sinantrópico y en todos sus estados de desarrollo se mantiene en relación con el hombre. En Argentina, se ha comprobado que Cx. quinquefasciatus es vector del virus Saint Louis Encephalitis. Los cuerpos de agua de carácter temporario son importantes criaderos de estos mosquitos, proporcionando la oportunidad de estudiar las relaciones entre la presencia y/o densidad con variables ambientales en condiciones naturales. A su vez, la densidad puede verse afectada por un gran número de factores, como puede ser la cobertura vegetal, temperatura, humedad y precipitaciones. En este trabajo se estudió la densidad de Cx. quinquefasciatus y su relación con variables ambientales obtenidas a través de imágenes satelitales de la ciudad de Córdoba. Entre junio de 2008 y mayo de 2009 se visitaron quincenalmente 15 sitios de muestreo seleccionados previamente. En cada sitio y en cada muestreo se colectaron larvas tomando al azar 3 muestras con cucharones estándar de 350 ml. Los sitios fueron geo-referenciados (GPS-Garmin) e identificados en imágenes satelitales Landsat 5 (TM) y 7 (ETM) previamente geo-referenciadas y calibradas. Alrededor de cada sitio se generó un área de 810 m2 a partir del cual se extrajeron variables ambientales satelitales (Índice Normalizado de Vegetación-NDVI, Índice Normalizado de Agua-NDWI, y Temperatura de Brillo-TB). Los datos fueron agrupados mensualmente, de manera que 2 muestreos y 1 imagen satelital se correspondieron para cada mes, a lo largo de los 12 meses de muestreo. Los análisis de correlación de Spearman realizados entre la densidad larval encontrada mensualmente y la media del NDVI (r=0,88; p=0,0037) y del NDWI (r=0,81; p=0,0067) resultaron significativos, mientras que la TB (r=0,56; p=0,0635) resultó marginalmente significativa, manteniendo una correlación directa entre la densidad larval encontrada y las variables satelitales. La presencia de larvas se registró durante todo el año, incluso en el periodo invernal. La densidad larval aumentó desde principios de la primavera hasta mediados del verano, registrándose la máxima densidad durante el mes de febrero de 2009. Se observaron diferencias en la densidad larval entre las épocas seca y húmeda. Respecto a las variables satelitales, tanto el NDVI como el NDWI mostraron un patrón similar a la densidad larval, coincidiendo en la marcada estacionalidad observada en ambos períodos del año (seco y húmedo). Ambas variables presentaron valores bajos en la época seca, coincidiendo con un bajo número de larvas encontradas. Luego, en las primeras semanas de la época húmeda, tanto el NDVI como el NDWI elevaron sus valores, en coincidencia con el gran número de larvas encontradas. La TB también mostró valores más elevados en la época húmeda respecto a la época seca, no siendo tan marcada esta diferencia. A partir de los resultados, y dado que las poblaciones de mosquitos representan una problemática actual, se podría utilizar la información satelital como herramienta para mejorar la vigilancia de la actividad y desarrollo del vector.