INVESTIGADORES
GRECH Marta Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Predicción de la densidad larval de Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) con imágenes satelitales Landsat en Córdoba, Argentina.
Autor/es:
SARTOR, P; ESTALLO, E; GRECH, M; LUDUEÑA-ALMEIDA, F; SCAVUZZO, M; ALMIRÓN, W
Reunión:
Simposio; 2° Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas y XIV Simposio Internacional Sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; 2011
Resumen:
Culex quinquefasciatus es vector del virus Saint Louis Encephalitis en la Argentina, por lo que resulta de gran importancia conocer aspectos ecológicos, reproductivos, de hábitat y comportamiento de estos mosquitos. En los últimos años se han registrado casos de encefalitis de San Luis en la ciudad de Córdoba, destacándose el brote ocurrido en el año 2005. A partir de estos mosquitos se ha aislado no sólo el virus St. Louis Encephalitis, sino también los virus West Equine Encephalitis y Venezuelan Equine Encephalitis. El siguiente estudio tuvo como objetivo predecir densidades larvales de Cx. quinquefasciatus para la ciudad de Córdoba tomando en cuenta la caracterización ambiental por medio del uso de imágenes satelitales Landsat. Se seleccionaron 15 sitios de muestreo que fueron visitados quincenalmente de octubre de 2008 a marzo de 2009, correspondiéndose con la estación húmeda de la ciudad de Córdoba (de acuerdo al régimen de precipitaciones), época en la que se registra la mayor abundancia del vector, y por ende existe mayor riesgo de transmisión del virus St. Louis Encephalitis. En cada sitio y en cada muestreo se colectaron larvas tomando al azar 3 muestras con cucharones estándar de 350 ml. Los sitios de muestreo fueron geo-referenciados a campo con GPS y ubicados en las imágenes satelitales Landsat 5 (TM) y 7 (ETM) las cuales fueron previamente geo-referenciadas y calibradas. Alrededor de cada sitio de muestreo se generó un área de influencia de 810m2 (3 x 3 píxeles), a partir de la cual se extrajeron las medias del Índice Normalizado de Vegetación (NDVI), Índice Normalizado de Agua (NDWI) y la Temperatura de Brillo (TB). Los muestreos fueron agrupados mensualmente, de manera que 2 muestreos y 1 imagen satelital se correspondieron para cada mes, a lo largo del periodo de muestreo. Los sitios muestreados en la estación húmeda, fueron clasificados como de baja y alta densidad larval (menos de 350 y más de 350 larvas/cucharón respectivamente), y posteriormente se realizó un análisis discriminante. El eje canónico 1 explicó el 100% de  la  variación  entre  grupos, siendo el NDVI la variable que explica dicha variación. La tasa de error del Grupo alta densidad larval fue del 20%, en tanto que la tasa de error del Grupo baja densidad larval fue del 23,81%. El error total fue del 24,92%. Por medio del lambda de Wilks se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de alta y baja densidad larval (Wilks lambda 0,75; approx F (2,48) 6,45; p<0,05). El análisis discriminante muestra que la información sobre estas variables tiene poder predictivo para discriminar entre densidades altas y bajas de larvas de Cx. quinquefasciatus en la ciudad de Córdoba.